Secciones

Andrés Couve es nombrado el primer ministro de Ciencia

HITO. El biólogo de 49 años es director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica. Carolina Torrealba fue confirmada como subsecretaria de la cartera.
E-mail Compartir

Carolina Collins

El de Andrés Couve Correa es un nombre familiar en el campo de la ciencia en Chile. Biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene un largo curriculum en esa materia y tras una extensa formación en el extranjero se ha convertido en un referente en temas científicos. Algo que lo llevó a convertirse en el primer ministro de Ciencia del país.

Así lo anunció ayer el Presidente Sebastián Piñera, quien oficialmente dio por iniciada con el nombramiento de Couve la puesta en marcha del nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que fue impulsado por la ex Presidenta Michelle Bachelet. Lo ingresó al Congreso en enero de 2017 y su creación fue oficializada en agosto pasado, con su publicación en el Diario Oficial.

El Mandatario anunció el nombramiento de la también bióloga Carolina Torrealba (40) como subsecretaria de la cartera. Con un Doctorado en Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Torrealba actualmente se desempeña como directora ejecutiva de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía y es miembro del directorio de la Fundación Chile, representando al Estado.

En la ceremonia en La Moneda, el Presidente admitió que "Chile solo invierte alrededor de 0,4 % del PIB en ciencia y tecnología, la sexta parte de lo que hacen países de la OCDE" y destacó que la misión del nuevo ministerio será "articular y ordenar los múltiples fondos, programas, consejos que en materia de ciencia e innovación se encuentran dispersos desde hace décadas en múltiples ministerios".

Quién es el ministro

Con 49 años, Couve es doctor en Biología Celular de Mount Sinai School of Medicine, Nueva York, y cuenta con un postdoctorado en neurobiología en U. College de Londres (UCL). Actualmente es profesor titular de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, además de director del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI) y presidente de la Sociedad de Biología Celular de Chile (SBCCH).

De ahí que su nombre resonara con fuerza entre los posibles candidatos a ocupar por primera vez el nuevo cargo.

Tras asumir, el nuevo secretario de Estado destacó que "es un tremendo honor estar aquí, es un tremendo honor que la ciencia haya llegado a La Moneda, es un orgullo también ser el representante de mucha gente, muchos investigadores e investigadoras que han trabajado durante toda la historia de Chile para promover este bellísimo oficio que es la investigación".

Desbordes: "En RN siempre ha habido pinochetismo"

OFICIALISMO. El presidente del partido se refirió a los dichos de la diputada Flores.
E-mail Compartir

Una nueva polémica tiene al centro del debate a la diputada de Renovación Nacional (RN), Camila Flores. En el último consejo general del partido, realizado el sábado recién pasado, la parlamentaria fue ovacionada tras admitir ser "pinochestista".

En la ocasión, Flores señaló: "Ustedes me conocen, yo soy pinochetista, y lo digo sin problemas. Soy una agradecida del gobierno militar, y lo voy a decir siempre, aunque eso a la gente del Partido Comunista y del Frente Amplio les dé urticaria. Yo soy una mujer valiente y les pido esa misma valentía a ustedes".

En esa misma línea, la parlamentaria llamó a los militantes de la colectividad "a decir que somos de derecha".

El timonel de RN, Mario Desbodes, lamentó que los dichos de Flores hayan concentrado toda la atención de lo ocurrido en el consejo general del partido. "A mí me complica que me cambie el foco del Consejo General, que estaba tan bonito, estábamos hablando de la diversidad justamente, pero está bien... En Renovación (Nacional) siempre ha habido pinochetismo, eso no es ningún misterio", dijo al ser consultado por el tema, según consignó "Cooperativa".

"No creo que (los pinochetistas) hayan estado durmiendo. Siempre ha sido tema dentro de los consejos que un sector es pinochetista. Eso es así, pero con todos hemos conversado y puede haber pinochetismo, pero no hay duda de que hay condena absoluta a las violaciones a los derechos humanos", aseguró.

Policía del pensamiento

Respecto a la misma polémica, el diputado de la UDI, Jaime Bellolio, aseguró que pinochetismo en la derecha "siempre ha habido". "Yo no creo que haya más que antes, yo creo que son menos que antes, están cada vez más aislados. Lo que pasa es que ahora, en la lógica electoral, salen con más voces y yo creo que es el camino incorrecto. Puede servirte en la próxima elección, pero significa renunciar al futuro", agregó.

Por su parte, el director ejecutivo de Libertad y Desarrollo, Luis Larraín, sostuvo que "en las asambleas, por lo general, las intervenciones más moderadas no son las más aplaudidas", pero agregó que él no está por prohibir "a las personas pensar". "No me gusta la policía del pensamiento", sentenció.

Sale el tercer vuelo "humanitario" con 175 haitianos que decidieron volver a su país

RETORNO. Interior cifró en 500 las personas que se han ido desde noviembre.
E-mail Compartir

El tercer vuelo del "Plan Retorno Humanitario Ordenado" impulsado por el Gobierno despegó ayer desde Santiago con 175 ciudadanos haitianos que decidieron regresar a Puerto Príncipe.

"Con este (vuelo) estaríamos pasando el número de 500 personas que han salido desde el mes de noviembre a la fecha", explicó el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, quien supervisó el registro de los ciudadanos antes de dirigirse a las instalaciones de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) para abordar el vuelo que los llevó de regreso a su país.

Este nuevo viaje del avión de la FACh es el tercero en algo más de un mes, desde que el Ejecutivo pusiera en marcha su plan de regulación migratoria, que incluyó un proceso de retorno para ciudadanos haitianos, ofreciéndoles la posibilidad de regresar a sus hogares con la condición de no poder volver a Chile en los próximos nueve años.

"Hay muchos ciudadanos haitianos que viven en Chile que no se han acostumbrado. A pesar incluso que muchos de ellos han llegado a tener su visa de residencia temporal han preferido regresar voluntariamente a su país", dijo Ubilla.

El subsecretario del Interior destacó que los vuelos rumbo a Puerto Príncipe seguirá realizándose, ya que son 1.952 los ciudadanos haitianos en Chile que se registraron para ser parte de este Plan Retorno Humanitario Ordenado.

"La lista todavía es larga y no se cierra. A la fecha tenemos 2 mil personas que están inscritas. Restando estos 500 (que ya salieron) vienen quedando unos 1.500 personas para poder embarcar en los próximos meses a Haití", detalló.

Además de los haitianos, también se acogieron al programa, según datos proveídos por el Ministerio del Interior, 48 personas de Colombia, 10 de Venezuela, 8 de Ecuador, 9 de República Dominicana, 5 de Cuba, y 1 persona de Perú, de Indonesia y de Brasil.

Regreso en caracas

Ubilla también explicó que el tercer vuelo con destino a Puerto Príncipe volverá chile, igual que ocurrió con el anterior realizado el pasado 26 de noviembre, tras parar en Caracas, donde estaba planificado que embarcaran aproximadamente 55 chilenos residentes en Venezuela que desean regresar al país.

"Hace aproximadamente 15 días atrás regresaron unos 110 ciudadanos. Mañana (hoy), según la información entregada por Cancillería, también regresarían 55 o 56 personas procedentes de Caracas", señaló el subsecretario de Interior.