Secciones

"La Unidad de Hemodiálisis es de tan bajo estándar que hay que hacerla de nuevo"

CUESTIONAMIENTOS. El ministro de Salud Emilio Santelices informó que la remodelación de la planta del Hospital Regional debe construirse nuevamente, que no cuenta con estándares técnicos que se requiere y está mal diseñada. Además, el 13 de marzo de 2017, hubo cuatro pacientes afectados con sepsis por agua contaminada y a pesar de ello dos días después seguían dializando.
E-mail Compartir

No hay vuelta atrás, los 120 millones utilizados en la Remodelación de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Regional prácticamente se botaron a la basura, según señaló el ministro de Salud Emilio Santelices en una reciente visita a la región, ya que la planta no cumple con los estándares y hay que construirla nuevamente.

La planta será reconstruida. Es el final de una serie de irregularidades que muchos desconocen. Entre ellos, los seis pacientes de la unidad de hemodiálisis, quienes no se imaginaron que a partir del malestar que sintieron el 13 de marzo de 2017, quedarían internados en el recinto. Cinco de ellos en la Unidad de Cuidados Especiales y uno en su unidad de origen (Unidad de Paciente Crítico). Sus casos iniciaron los cuestionamientos respecto a lo que les afectó ese día.

Respecto al episodio, en abril del año pasado, el director (s) del Hospital Regional, Jaime Feijoó, envió un documento a la entonces directora del Servicio de Salud de Atacama, Sonia Ibaceta, donde le informó que los pacientes presentaron "reacción desfavorable al procedimiento, caracterizado por escalofríos, vómitos, sudoración y fiebre, lo que obliga, por protocolo a la suspensión inmediata del proceso de hemodiálisis".

Sin embargo, solo se hace mención a que sufrieron una reacción adversa o desfavorable. Pese a esto, el 13 de marzo de 2017 se internaron cuatro de los seis pacientes, "con diagnóstico de sepsis por agua contaminada, evento que no fue oficiado por dicho recinto a esta seremi de Salud", según un documento solicitado por Ley de Transparencia.

A partir de ese día, hubo una seguidilla de omisiones y errores. Según fuentes ligadas al proceso, la Autoridad Sanitaria se enteró a través de las redes sociales de la situación de la Unidad de Hemodiálisis. Por ello, efectuó una visita inspectiva el 15 de marzo del mismo año y quedó en evidencia que la planta siguió funcionando, en el mismo documento se indica que el "14 de marzo se efectuó diálisis a pacientes de la jornada de la tarde, así también el 15 de marzo en la jornada de la mañana", significa que continuaron dializando, a pesar que había cuatro personas con diagnóstico de sepsis.

El 15 de marzo del año pasado, la seremi de Salud aplicó la medida sanitaria de prohibición de funcionamiento. A esto se suma que el Hospital Regional no informó a esta misma autoridad que "los agentes etiológicos que se confirmaron fueron Ratstonia picketti y Herbaspirittum huttiense, resultado informado por el lnstituto de Salud Pública, pero que no fueron comunicados oficialmente a esta Autoridad Sanitaria mediante el formulario descrito para este efecto, denominado Reporte de Brote o Evento de lmportancia en Salud Pública", como señala el documento.

Anuncian remodelación

El 16 de marzo de 2017, desde el Hospital Regional se dio a conocer mediante un comunicado de prensa que se realizaría el proyecto "Reposición Planta de Agua de Diálisis del Hospital Regional de Copiapó", que contemplaba reponer equipos y líneas de suministro de agua tratada y adecuar recintos e instalaciones.

Feijoó indicó en ese momento que "los trabajados de remodelación durarían inicialmente cuatro meses. Durante este tiempo los pacientes continuarán con su atención en centros de hemodiálisis privados de Copiapó".

Licitación

En el Portal Mercado Público aparecen dos licitaciones, una de ellas correspondiente a las obras civiles, las que se adjudicó la empresa Francisco Moyano por $24.240.419. La otra licitación contemplaba el equipamiento e instalación de la unidad. En agosto de 2017 se la adjudicó la empresa Comercial e Industrial Inquinat Chile Ltda, pero la comisión evaluadora del Servicio de Salud Atacama, determinó readjudicar el proyecto a Aguasin SpA, esto por un monto de $92.973.899. Las obras se extenderían en 45 días.

"esa planta no tiene vuelta"

El ministro de Salud, Emilio Santelices, de visita en Copiapó, en una entrevista con El Diario de Atacama reconoció que prefiere colocarse "colorado una vez y no seguir dilatando" la situación. En este proceso fue enfático en que se buscarán las responsabilidades por la serie de irregularidades.

El 13 marzo de 2017, hubo una falla en la unidad de hemodiálisis del Hospital Regional, hubo pacientes con diagnóstico de sepsis por agua contaminada. A pesar de eso, se dializó a pacientes los días 14 y 15 de marzo. ¿Se arriesgó a los pacientes?

-Al respecto hay un sumario en curso en la Contraloría y nosotros cuando asumimos el Gobierno e identificamos esta grave irregularidad hemos iniciado un segundo sumario desde redes asistenciales con el propósito de esclarecer esta situación. Si hay algo que nosotros no vamos a permitir y no estamos permitiendo que por procedimientos que se hayan desarrollado de manera inadecuada se ponga en riesgo a los pacientes. No nos podemos pronunciar porque no tenemos los resultados de la investigación, pero sí esperamos que esta arroje las responsabilidades y a quienes les corresponda en el mérito de esas responsabilidades, tendrán que hacerse cargo de las sanciones. Lo tenemos claro, eso es inadmisible.

¿Por qué el hospital no informó a la Autoridad Sanitaria el 13 de marzo de 2017 respecto a la situación?, ¿Por qué no hubo una información oficial?

-Nos parece que no se puede tolerar ese tipo de irregularidades, forma parte de esta situación que nosotros esperamos que la Contraloría se pronuncie al más breve plazo para identificar a quienes tuvieron esas responsabilidades y no hicieron su tarea adecuadamente para que las sanciones caigan sobre ellos.

¿Cuándo volverá a funcionar la diálisis del Hospital de Copiapó? La diálisis de Vallenar está en la misma situación…

-Eso forma parte del legado sanitario que recibimos en la región. Visité el Hospital de Vallenar y también me enteré de ese tema y claramente la Región de Atacama por situaciones que se vienen arrastrando hace mucho tiempo está en esta situación. Yo he pedido al director de servicio que ponga máxima celeridad. Definitivamente, todos los informes señalan que el sistema de diálisis de este hospital no cuenta con los estándares técnicos que se requieren y está mal diseñada.

Eso es parte de los informes que le pedí y en consecuencia en paralelo a las responsabilidades que espero se establezca y las sanciones que correspondan. Incluso espero que alcancen a quienes generaron esa planta que costó sobre 120 millones de pesos, se hagan responsables también y si tenemos que ir al Consejo de Defensa del Estado para velar por esos intereses del Estado, lo vamos a hacer una vez que tengamos los resultados de la investigación.

Definitivamente esa planta no tiene vuelta, no tiene arreglo. Por lo tanto, lo que vamos a tener que hacer es llamar a una licitación pública, para que en el más breve plazo sancionemos de tener una nueva planta de agua porque lo que no puede ocurrir es que sigamos teniendo este flamante hospital sin un servicio tan importante, tan crítico como es una unidad de diálisis.

¿Es cierto que para que logre funcionar los trabajos tienen un costo de más 30 millones de pesos?

-Es más grave aún, es de tal bajo estándar la planta que hay que hacerla denuevo.

¿A pesar de los trabajos (remodelación) que se hicieron?

-La planta en el estado que se encuentra hoy es una planta que no se puede utilizar, hay que botarla. Aquí vale la pena ponerse una vez colorado y no seguir dilatando un tema que finalmente lo único que hace es postergar un tratamiento que debe tener el hospital, sí o sí. En eso no me voy a confundir ni un minuto, pedí al director del servicio que acelerara este tema, lo transparentara para dar certeza a la comunidad que como autoridades de Salud, de Gobierno tenemos puesto el foco en tomar las decisiones que protejan a la población y que ellos se sientan confiados que tomamos las decisiones en ese sentido.

¿Por qué no se tomó la decisión antes? Considerando que el año pasado no funcionó, tampoco este año… ¿Por qué no se hizo un levantamiento de información antes?

-Se han hecho los levantamientos, es un tema técnico que se debía pedir distintas opiniones porque es de tal magnitud lo que se está revelando que era necesario tener certeza que efectivamente había que cambiarla. No es una decisión menor tener que botar a la basura sobre 120 millones de pesos y decir que vamos a tener que partir todo de nuevo. Las autoridades que asumieron localmente tenían que tener la precaución y sobre todo, recoger una situación que venía de arrastre y que no se había resuelto antes. Por eso tomó todo este tiempo, por eso de manera responsable podemos decir que no hay vuelta atrás.

¿Cuánto se estima el costo de la nueva planta?

-Si anteriormente se gastaron 120 millones, si esto lo lleva a valor presente, esto no va a costar menos de 150 millones.

¿Será costeado con platas sectoriales?

-Lo primero era claridad y tomar la decisión que esto no tiene vuelta y esa decisión la acabamos de tomar.

Por consiguiente, ahora vamos a ponernos a trabajar para ver como se van a levantar los recursos, pero lo que no vamos a hacer es dejar a Copiapó y a los copiapinos sin un centro de diálisis en el hospital, eso no va a ocurrir.

Felipe Cila, académico de la Escuela Química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello, habló sobre los protocolos a realizar y que la sepsis no solo podría generarse por el mal estado de la planta.

¿Qué otros agentes infecciosos podrían haber generado en los pacientes la "sepsis por agua contaminada" o esta situación solo pudo haber sido ocasionada en el proceso de la diálisis?

-Los procesos de diálisis requieren de aguas purificadas y estériles para el proceso que están diseñadas, sin embargo en casos en que no se mantengan los protocolos de mantención estas aguas se pueden contaminar con distintos microorganismos que generarán cuadros infecciosos en el paciente. Por otro lado, los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal siempre se encuentran expuestos a infecciones que los pueden llevar hasta la muerte, debido a la contaminación del catéter y/o uso de aguas contaminadas.

A pesar que hubo pacientes afectados, posteriormente se siguió dializando a otros pacientes. ¿La unidad debió haber dejado de funcionar?

En caso de que un paciente presente algún cuadro infeccioso secundario a la diálisis, se deben activar los protocolos para verificar el origen e identificar los microorganismos, más aún cuando esto ocurre en varios pacientes en forma simultánea. Por lo tanto, se debe suspender el centro de diálisis hasta tener aclarada la situación.

¿Cuál o cuáles son los peligros de la ralstonia picketti y herbaspirillum huttiense?

Los microorganismos que viven en el agua por lo general no son patógenos contagiosos, ya que son ingeridos por vía oral y el tubo digestivo permite una defensa ante este tipo de bacterias. Sin embargo, en caso de que estén presente en aguas o sueros que son administrados directamente al torrente sanguíneo provocan cuadros de sepsis donde se compromete el estado de salud del paciente requiriendo su hospitalización para manejo con antibióticos endovenosos.

-¿La presencia de estos agentes podría deberse a un problema estructural de la unidad de hemodiálisis del Hospital? Si no es así, ¿A qué factores podría deberse?

Este tipo de infecciones no solo se debe a problemas estructurales de los centros asistenciales, si no que también, al incumplimiento de los protocolos de limpieza y mantenimiento de dichos lugares. Por lo que se deben mantener en forma estricta las prevenciones de infecciones asociadas a la atención de salud y al cuidado de los materiales que se emplean en el paciente.