Secciones

En Twitter: #JuanGabriel

E-mail Compartir

@Joram: No puedo creer que haya gente que crea que hoy iba a resucitar Juan Gabriel, qué le pasa al mundo?

@vergaraangela_: No creo en la resurrección de Jesús menos en la de #JuanGabriel

@_Scodelario: Se cambia la fecha de resurrección para el 7 de enero, quizás hay otras resurrecciones pendientes antes que la de #JuanGabriel, no perdamos la fe.

@JazTaja: Cómo que posponen la resurrección de #JuanGabriel yo ya tenía mis boletos!

@inalby: Deberían dejar que descanse en paz... tanto show que hacen a costa suya #JuanGabriel

@Sandy42909595: No se si estoy más emosionada por esperar a Juanga o Santa Clauss #JuanGabriel #QueNervios

@carlosp_1986dm: Señoras y señores. Juan Gabriel Sí Está Vivo. En Nuestros Corazon y en la memoria colectiva.

@LizzThiare: Junten las 7 esferas del dragón para que #JuanGabriel reviva.

@ManuSotoMedina: #JuanGabriel resucitado dará su primer concierto en el estadio de la U.

@camilorojo10: Más chanta el ex manager de #JuanGabriel, ahora dice que el 7 de enero. Mandenlo a un psiquiátrico.

@carloslagoscuit: Pero por qué le dicen "resurrección", si Juanga jamás ha muerto, porque los artistas como él nunca mueren. #JuanGabriel

Comentarios en la web

Sólo cinco días después de haber renunciado a UC, Beñat San José ya tiene nuevo club: el Al-Nasr de Emiratos Árabes.
E-mail Compartir

Freddy Vásquez Vergara. Comprensible... entrenador joven, asegurando su futuro, la gente de la UC debería estar agradecida igual.

Andrés Herrera. Menos mal que no tenía ofertas. Español sin palabra ni honor, debió decir de un comienzo que se iba por tener mejor oferta afuera, lo cual es válido.

Walterio Pole Mico. Uno que está fuera del mundo del fútbol no dimensiona el cambio para tu vida que significa trabajar en los Emiratos Arabes. Es una cantidad de plata que te asegura tu futuro, el de tus hijos, el de tus nietos...

Jorge Franco. ¿Desafíos más exigentes o billetera más abultada?

Cristian González. Simplemente este español jugó sus cartas, no seamos ingenuos o envidiosos, ya hemos tenido casos de este tipo.

Evan Troy. Con razón la UC jugaba al ritmo de un camello.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

2 años | 16 de diciembre de 2012

Bachelet obtiene amplio triunfo: "No va a ser fácil"

A las 18.40 de ayer los voceros de Michelle Bachelet en el hotel Plaza San Francisco salieron a anunciar la victoria. Veinticinco minutos más tarde hizo lo propio la candidata del oficialismo, Evelyn Matthei, reconociendo que Michelle Bachelet la había vencido. A esa altura, la diferencia de 21 puntos de la primera vuelta se había extendido a casi 25.

2 años | 16 de diciembre de 2012

Copiapó cruza los dedos para ser sede de Mundial

Ayer en la mañana muchos copiapinos estaban felices por la nota aparecida en el diario La Tercera que indicaba que Copiapó era una de las sedes del Mundial Sub-17 que organizará nuestro país el año 2015. Pero durante la tarde y desde la ANFP se indicó que finalmente mañana se darán a conocer las sedes.

Correo

E-mail Compartir

La heteroglosia en el conflicto Mapuche

El lingüista ruso, Mijaíl Bajtín (1895-1975), se caracterizó por focalizar sus estudios en una búsqueda constante para comprender y estudiar la relación mutua entre el lenguaje individual y el lenguaje social.

Partiendo de la premisa que el lenguaje siempre se encuentra condicionado por el sistema de códigos que lo rigen y el contexto espacio temporal, en el cual se posiciona, Bajtín planteó para el análisis del discurso el concepto de heteroglosia. Su propósito era resignificar y dar lugar a la participación de las diversas voces y perspectivas en el enunciado social. En esta perspectiva, se refiere a dos dialogantes: un pueblo originario y el Estado chileno.

La heteroglosía posee tres elementos destacables y vinculantes entre sí: el plano individual, el discursivo y el ideológico, los cuales, como plantea Bajtín, deben conjugarse mediante un complejo y favorable diálogo de participación.

La dicotomía del discurso entre la heteroglosia y la monoglosia, entendida esta como la expresión única de enunciados categóricos y perspectivas de pensamiento, nos lleva a repensar la conflictividad actual con relación al pueblo mapuche. Existe en ella un discurso de reivindicación histórica y de reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, en claro antagonismo con el mensaje de privación y debilitamiento generado desde el Estado chileno frente a estas demandas.

Es acuciante promover e integrar las distintas perspectivas del discurso. Esto requiere salirse de lo individual y entrar a una posición de entendimiento, considerando y agregando el carácter ideológico de quién emite cual mensaje.

Como ciudadanos tenemos la obligación de no ocultar y callar voces, sino al contrario, visibilizarlas para que puedan ser escuchadas y no solo oídas. Se requiere abrir el discurso monoglósico vigente hacia una concepción heteroglósica y pluralista de las diferentes voces del conflicto. De tal forma que la sociedad y los involucrados promuevan y den cuenta del real significado de la situación.

En síntesis cuando hablamos de diálogo al alero de la heteroglosia, planteada por Mijaíl Bajtín, proponemos comprender el discurso del otro sin una definición a priori.

Hugo Covarrubias, académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.Central


Alimentación saludable

Desde hace algunos años, existe un creciente interés de los consumidores por semillas como quínoa, chía y amaranto, principales componentes de la dieta prehispánica de pueblos originarios. El redescubrimiento de estos granos con enorme potencial agronómico y tecnológico, alto valor nutricional y reconocidas propiedades funcionales ha despertado desde luego, el interés por parte de la ciencia, los consumidores y la industria. Además, la tendencia actual por consumir alimentos nutritivos, seguros y con reconocidos beneficios a la salud, ha puesto nuevamente a estas semillas ancestrales como protagonistas en lo que se refiere a alimentación saludable.

Respecto a la quínoa, cuenta con un alto nivel nutricional, siendo rica en proteínas, lípidos, fibras, minerales y vitaminas. Posee proteínas de alta calidad, con una balanceada composición de aminoácidos, similar a la de la caseína (proteína de la leche). De hecho, según un reporte elaborado por la Organización Mundial de la Salud conjuntamente con el FAO y United Nations University, los aminoácidos de la quínoa, superan ampliamente la recomendación de requerimientos diarios.

Por su parte, el amaranto es un pseudocereal que tiene su origen en el continente americano hace más de 4000 años, el cual ha sido consumido como hortaliza y como semilla. El grano se utiliza entero o molido en forma de harina. Las semillas poseen proteínas de alto valor nutricional, un buen equilibrio de aminoácidos, cercano al balance óptimo requerido en la dieta.

En cuanto a la chía, también conocida como salvia hispánica, contiene altas proporciones de ácidos grasos esenciales; posee concentraciones significativas de antioxidantes primarios y sinérgicos; proteínas con todos los aminoácidos esenciales y un alto contenido de fibras dietarias. Es una semilla que puede ser considerada como alimento funcional debido a su contribución a la nutrición humana, prevención de enfermedades cardiovasculares, de desórdenes inflamatorios y del sistema nervioso, diabetes y además puede ayudar a incrementar la sensación de saciedad lo que contribuye directamente a la prevención de problemas del siglo XXI como sobrepeso y obesidad.

La ciencia moderna ha concluido que las dietas precolombinas fueron nutricionalmente mejores que las dietas del día de hoy, es por eso que estas semillas ancestrales representan una enorme posibilidad para el desarrollo de nuevos alimentos e ingredientes para la industria y la gastronomía que no solamente redunda en alimentos sabrosos, sino también poderosamente saludables y beneficiosos para el ser humano de hoy.

Dra. Loreto Muñoz, académica de la Facultad de Ingeniería, U. Central