Secciones

Atacama en Marcha

Nuestras prioridades siguen siendo las personas y que su calidad de vida se vea mejorada, tenemos confianza y optimismo ante el futuro.
E-mail Compartir

AChile es el único país de América Latina que ha experimentado un incremento en la expectativa de crecimiento de este año, aumentado la inversión, productividad y la creación de empleos, porque una de las principales tareas del gobierno del Presidente Sebastián Piñera y el Intendente Francisco Sánchez Barrera, ha sido recuperar el tiempo perdido y colocar a la economía nacional y regional en marcha.

La cifran actuales señalan que el país creció al 4%, casi el triple que el año anterior; la inversión va a un ritmo de 6%, después de 4 años en negativo; se han fundado más de 122 mil nuevas empresas y la productividad se ha recuperado 1,7%.

En el caso de nuestra región, recibimos el INACER con -0,5%, durante el año 2017 promedió -7,9%. En lo que va del año los resultados han sido positivos, siendo el trimestre julio-septiembre de un 2,9%, acumulando una expansión de 2,3% al tercer trimestre del año, evidenciando que tenemos una economía que sigue creciendo apoyada por el dinamismo de sectores económicos como construcción, conscientes de seguir trabajando para que el sector minero mejore sus índices.

El Presidente ha anunciado como misión reactivar la inversión y el desarrollo económico, por lo cual, desde nuestro Ministerio de Economía, están funcionando la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), que ha tenido la misión de poner en marcha proyectos y destrabar la inversión. La Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional (OPEN), con la tarea de simplificar, modernizar y eliminar algunas normas excesivas o innecesarias e impulsar la productividad.

En el caso de Las Pymes, han impulsado proyectos de ley que están a la espera de su aprobación, Ley Pago a 30 días, Proyecto de Modernización Tributaria y se ha trabajado en simplificar los instrumentos de fomento, tanto de CORFO y SERCOTEC, para que emprendedores puedan desarrollar sus ideas y talentos sin trabas.

Nuestras prioridades siguen siendo las personas y que su calidad de vida se vea mejorada, tenemos confianza y optimismo ante el futuro, sabemos que durante el año 2019 a la región le irá bien, pero depende de todos nosotros, buscando consensos y acuerdos, para que Atacama siga en Marcha.

Manuel Nanjarí Contreras

Seremi de Economía, Fomento y Turismo Atacama

El arbolado urbano

La arborización urbana, se dedica al manejo, selección y cuidado de las especies forestales que se utilizan en la ciudad
E-mail Compartir

El árbol es fuente de vida y de trabajo, cumplen la función de purificar el aire, liberar oxígeno, proteger de la radiación, reducir la contaminación sonora, colaborar con el ciclo hidrológico, brindan salud mental y belleza escénica, etc.

Por esta razón, durante el primer Gobierno del presidente Sebastián Piñera se encomendó al Ministerio de Agricultura mediante la Corporación Nacional Forestal CONAF, la implementación del programa "Un Chileno, un Árbol", que busca mejorar las condiciones ambientales en el entorno a través del aumento de la cobertura arbórea e incremento de su distribución en las ciudades, centros poblados y zonas periurbanas del territorio.

A pesar que en Chile se plantan más árboles de los que se cosechan, aun se tiene una deuda con nuestras ciudades y pueblos. Cumplir este objetivo implica que el programa cuente con el apoyo de la ciudadanía, municipalidades, empresas privadas y/o comunidades escolares, entre otros actores sociales, en la recepción, plantación y cuidados de los árboles y arbustos entregados.

La arborización urbana, se dedica al manejo, selección y cuidado de las especies forestales (arbóreas, arbustivas y palmeras) que se utilizan en la ciudad, las cuales brindan diferentes beneficios a diversas especies, entre ellos, al hombre. Entre los beneficios se pueden considerar los siguientes: disipan la polución del aire, protegen el agua, control de contaminación, controlan la luz solar y artificial, amortiguan los ruidos, disipan los malos olores, ocultan vistas desagradables y controlan el tráfico peatonal y vehicular en avenidas y bandejones.

Para realizar un buen manejo de arborización urbana o periurbanas es necesario seleccionar especies forestales adecuadas, en la medida de lo posible, especies nativas de la zona. Un aspecto a considerar a la hora de realizar una plantación, son las zonas o lugares donde se van a plantar; si se trata de una zona de protección o borde de río o cuerpos de agua, se deben utilizar especies nativas, considerando la pendiente y la erosión del terreno, hay que utilizar arbusto que no generen mucho peso sobre el suelo ya degradado.

Con el objetivo final de generar conciencia ambiental y mejorar la convivencia con el arbolado urbano, es que el Ministerio de Agricultura, presentó el proyecto "Ley Arbolito", el cual reúne y actualiza las normas para proteger el arbolado urbano, y tal como lo anuncio en su momento el ministro de Agricultura, Antonio Walker: "con esto, vamos a tener una norma que fije cómo se interviene el árbol en la ciudad, para desterrar esas podas públicas que mutilan los arboles", entregando a la CONAF, la facultad para regular, administrar y asesorar técnicamente a los municipios frente a actividades de corta, poda, cuidado, entre otros.

Héctor Soto Vera

Director de Conaf Región de Atacama