Secciones

Convertir a las caletas en motores de desarrollo

E-mail Compartir

Hay una buena noticia para los pescadores artesanales de todo el país: el Presidente Sebastián Piñera acaba de ingresar a la Contraloría, para toma de razón, el reglamento de la ley caletas.

Cuando el trámite se cumpla, esa ley podrá aplicarse a cabalidad, en directo beneficio de los cerca de 90 mil pescadores artesanales que trabajan en nuestras costas, desde Arica-Parinacota a Magallanes.

La norma -cuya plena entrada en vigencia constituye un comprensible anhelo del sector- tiene un objetivo ambicioso, pero realizable: convertir a las aproximadamente 450 caletas que hay en el país, en verdaderos polos de desarrollo económico.

El origen de muchos de esos asentamientos costeros se pierde en las sombras del pasado. Y su desarrollo, como es lógico, ha estado relacionado históricamente con una sola tarea: la extracción de recursos marinos, sean peces, moluscos, algas u otros.

Esa esforzada y a veces arriesgada labor, ya la practicaban algunos de nuestros pueblos originarios. Como los changos en el norte o los chonos en el sur, mucho tiempo antes del nacimiento de la República.

A lo largo del tiempo, las caletas han realizado un aporte evidente, al suministrar alimentos frescos, ricos y saludables a la población. Junto con lo anterior, han contribuido al desarrollo económico del país. Pero, además, se han convertido en una hebra clave del tejido cultural chileno.

Con una disponibilidad menor de recursos marinos, que los propios pescadores constatan a diario cuando salen en sus embarcaciones, sin embargo, resulta insoslayable buscar fórmulas para proyectar al sector artesanal hacia el futuro, a partir de las caletas.

En ese esfuerzo será fundamental esta ley, cuyo reglamento se encuentra ahora en la Contraloría. Porque entregará herramientas concretas a los pescadores para que avancen hacia la diversificación productiva. Premisa que Subpesca promueve para el sector, por orden del Presidente y conforme a las orientaciones del ministro de Economía, José Ramón Valente.

En línea con ese principio, el sector artesanal podrá incursionar en actividades económicas distintas de la extracción de recursos marinos. Desde las propias caletas y sin dejar de lado la valiosa, a la vez que colorida, forma de vida que se da en esos asentamientos.

Las iniciativas que tendrán la opción de llevar adelante, se relacionan con ámbitos diversos, cuyos límites están dados únicamente por la creatividad y el empuje de los pescadores. Gastronomía, a partir de los recursos que ellos mismos extraen; venta de artesanías, administración de estacionamientos, turismo en embarcaciones y pesca recreativa, se cuentan entre ellas.

Lo anterior se verá facilitado por el hecho de que las organizaciones artesanales podrán pedir la destinación (concesión marítima) de sus caletas, de manera gratuita y por un horizonte extenso: 30 años.

Los pescadores de todo el país quedan ahora con una tarea por delante: interiorizarse sobre los alcances de la ley de caletas y echar mano a todo su ingenio y ganas de progresar, para sacarle el máximo provecho, tanto en beneficio de sus familias, como de la actividad a la que se han entregado con ahínco y cariño, por generaciones. ¡Ese es el desafío!

Eduardo Riquelme P.

"Brexit": ministros tratan de salvar impopular acuerdo

REINO UNIDO. Desde la UE ya señalaron que no brindarán más concesiones.
E-mail Compartir

Ministros del Gobierno británico defendieron ayer la necesidad de buscar estrategias para salvar el acuerdo del "brexit", aunque el diario "The Times" asegura que la mayoría del Ejecutivo de la Primera Ministra, Theresa May, ve improbable aprobarlo en el Parlamento y lo da por "muerto".

Tras una cumbre europea en la que May no logró las concesiones que esperaba obtener de los líderes comunitarios, su ministra de Trabajo y Pensiones, Amber Rudd, lanzó una llamada a los diputados del Partido Conservador para que rebajen sus exigencias, a fin de evitar una ruptura no negociada con la Unión Europea (UE).

El titular de Exteriores, Jeremy Hunt, recalcó por su parte que el pacto sellado a finales de noviembre entre Londres y Bruselas solo recibirá el respaldo de la Cámara de los Comunes si la UE aporta garantías adicionales.

Para Hunt, el temor a un "brexit" abrupto puede facilitar que Bruselas de su brazo a torcer en las próximas semanas y acepte modificar el mecanismo de seguridad diseñado para evitar una frontera en Irlanda del Norte, el punto más polémico del acuerdo.

"Lo que no aceptará la Cámara de los Comunes es el riesgo de quedar atrapados permanentemente en la unión aduanera debido a ese mecanismo de salvaguarda. Creo que es posible pasar este pacto con esas garantías que necesitamos", aseguró Hunt.

Según "The Times", Hunt es uno de los miembros del gabinete de May que aceptaría conducir al Reino Unido a una ruptura abrupta con la UE el próximo 29 de marzo, si el resto de puertas se cierran.

Otro grupo de ministros, entre los que están Rudd y el responsable de Economía, Philip Hammond, barajan en cambio respaldar la convocatoria de un segundo referéndum para tratar de evitar el caos económico de una salida no negociada, aseguró el diario.

Por último, una tercera facción, que según "The Times" incluye a Michael Gove, titular de Medioambiente, contempla la posibilidad de que mantener al país tras el "brexit" en el Espacio Económico Europeo (EEE), un modelo similar al de Noruega.

May se vio obligada a suspender la votación del acuerdo que estaba prevista el pasado martes al no contar con los apoyos necesarios, pero espera regresar antes del 21 de enero a la Cámara de los Comunes con un nuevo texto.