Secciones

Actores municipales se preparan para la gestión del Cambio Climático

ACTIVIDAD. La Seremi de Medio Ambiente desarrolló un taller con los municipios de la Región de Atacama
E-mail Compartir

Atacama no está exenta del fenómeno que podría expresarse en aumento de temperaturas, cambios en precipitaciones y diversas alteraciones climáticas. Por eso, la Seremi del Medio Ambiente realizó el "Taller de Gestión del Cambio Climático para Municipios de la Región de Atacama", en el que se expuso los antecedentes y definiciones asociadas al Cambio Climático con énfasis en las proyecciones locales de cambios de temperatura y precipitaciones.

Jornada

Se presentó el estado de los diferentes instrumentos de Gestión del Cambio Climático a nivel nacional y regional, como son el Plan Nacional de Cambio Climático 2017 - 2022, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y los diversos Planes Sectoriales de Adaptación, tales como Infraestructura, Silvoagropecuario, Biodiversidad, Salud, Pesca y Acuicultura y Ciudades.

Además, se presentaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su vinculación al Cambio Climático, que es una iniciativa impulsada por Naciones Unidas para dar continuidad a la agenda de desarrollo tras los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Al respecto, el seremi del Medio Ambiente, Guillermo Ready, destacó que es fundamental concientizar a los actores municipales en materias de Cambio Climático, con el fin de tener comunas resilientes a los efectos negativos que se están viviendo en Atacama. Sobre este punto, el seremi señaló que "los municipios tienen enorme relevancia en la gestión local, y se espera que puedan introducir los conceptos presentados en el Sistema Certificación Ambiental Municipal por su cercanía con la gente de cada lugar".

Finalmente, el seremi del Medio Ambiente invitó a toda la comunidad a participar en el "Diálogo ciudadano para la construcción del anteproyecto de Ley Marco de Cambio Climático", que se realizará el lunes 17 de diciembre, entre 08:45 y 13:30 horas,

Constatan avance de proyecto de radiocomunicaciones

ATACAMA. Se trata del primer sistema con tecnología digital que implementa un servicio del Estado.
E-mail Compartir

Una visita de inspección para constatar el estado de avance del proyecto de radiocomunicaciones para los parques nacionales de Atacama, realizó la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el seremi de Agricultura, seremi de Obras Públicas, Policía de Investigaciones y Carabineros, en el cerro Infante ubicado a la salida sur de Copiapó.

Proyecto

El proyecto diseñado por Conaf, es financiado por el FNDR con una inversión de 549 millones 829 mil pesos, se trata del primer sistema de radiocomunicaciones con tecnología digital que implementa un servicio del Estado y su objetivo es la modernización de una red de comunicaciones que abarca desde el Chango Aracena en el límite norte de la región, hasta la caleta Chañaral de Aceituno por el sur y de mar a cordillera.

Beneficiará principalmente a los guardaparques de las áreas protegidas de Atacama y a todo el personal regional de Conaf, además de los cerca de 20 mil visitantes anuales a los parques nacionales junto a las comunidades más alejadas.

En relación al proyecto, el director regional de Conaf, Héctor Soto, señaló que "la región es la cuarta más grande del territorio nacional, por lo tanto se hacía necesario tener una conectividad radial y los beneficios están asociados a un rápido accionar ante situaciones de emergencia de Carabineros, Bidema, Samu y Bomberos".

La instalación terminará aproximadamente a mediados de marzo.