Secciones

Tres personas atenderán las más de 36 mil llamadas que recibe el SAMU al año

ENRUTAMIENTO. Gracias al nuevo sistema todas las solicitudes serán canalizadas en Copiapó.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

El Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) en Atacama, tiene un nuevo centro regulador de llamadas, emplazado en el Hospital San José del Carmen de Copiapó. Lo que significa que las más de 36 mil llamadas de emergencias recibidas por el SAMU regional en un año, serán atendidas por dos operadores y un regulador-profesional que gestiona la salida de las llamadas- en un ente que funciona las 24 horas del día.

Antes de implementar este sistema había más de un fono 131 en la región, conectados a las distintas localidades, de las que algunas derechamente no tenían el sistema habilitado. Esto generaba confusión en los ciudadanos que desconocían los distintos números de emergencia, y llamaban a un número que no era el de su comuna, retrasando la atención.

¿Suficiente?

Pese a que serán solo tres funcionarios quienes deberán responder los requerimientos de urgencias en Atacama, el director del Servicio de Salud, Emilio Ríos, declaró que "con los estudios que se han realizado se da abasto".

Además, Ríos comentó que "esto es la parte inicial de un plan que viene para el norte, que va a canalizar todas las llamadas a nivel de la Primera a la Cuarta región en una central telefónica de la macro zona norte".

En cuanto a los beneficios del enrutamiento de llamadas, el director del Servicio de Salud expresó que con esto se logra una " buena coordinación, velocidad de respuesta, priorización de las llamadas y una mejor respuesta a la comunidad".

Por su parte, el reanimador del SAMU, Cristian Fuentealba, agradeció el cambio en la atención telefónica de la institución, manifestando que "ahora vamos a saber de forma más directa qué tipo de atención tenemos que dar, antiguamente habían muchas derivaciones. Ahora va a ser de forma más directa saber qué tipo de móvil se debe entregar".

"El factor tiempo es lo más importante, así damos una atención más rápida y avanzada", añadió Fuentealba.

¿cuándo llamar?

Otro factor que repercute en la eficiencia del SAMU es tener claridad de cuándo llamar, al respecto el reanimador del SAMU explicó que "el caso más importante para llamar a SAMU es cuando son procedimientos de riesgo vital, paros cardiacos, dificultades respiratorias, o algún tipo de accidente vascular".

A su vez, el subdirector del Servicio de Salud, Fernando Ibáñez, expuso que un "número importante de llamadas son consultas de otras atenciones que ven otras entidades de la red de salud, no el SAMU que es para emergencias".

Para enseñar a la población sobre el uso de la red de atención del SAMU, se han realizado consejos de desarrollo social y de sociedad civil.

Al respecto, el subdirector del Servicio de Salud informó que "se ha hecho un trabajo con la comunidad, con las provincias con los equipos de hospitales comunitarios, con los Cesfam para que todos los centros de atención estén coordinados y conozcan estos enrutamientos".

Pitanzas

Según los registros del Servicio, el 26% de las llamadas realizadas en lo que va del año son "falsas" o "pitanzas".

En cuanto a las cifras, Ibáñez manifestó que "de 36 mil y fracción, alrededor de nueve mil llamadas son falsas o pitanzas, en lo que va del año 2018. Esto corresponde a que una de cada cuatro llamadas no corresponden a emergencias reales".

Además del centro regulador, otro cambio hecho en la red de atención es la incorporación de una plataforma basada en inteligencia artificial para solicitar camas en el hospital San José del Carmen.

El software considera las variables: distancia, diagnóstico y necesidades especiales del paciente, entre otros. Asegurando de esa forma la optimización en el uso de las camas.

A través de este mecanismo de inteligencia se podrán gestionar las 360 camas del Hospital Regional.

"Esto es la parte inicial de un plan que viene para el norte, que va a canalizar todas las llamadas a nivel de la Primera a la Cuarta región en una central telefónica de la macro zona norte"

Emilio Ríos, Director del Servicio de Salud"

"Vamos a saber de forma más directa qué tipo de atención tenemos que dar, antiguamente habían muchas derivaciones. Ahora vamos a saber de forma más directa qué tipo de móvil se debe entregar"

Cristian Fuentealba, Reanimador del SAMU"

"De 36 mil y fracción, alrededor de nueve mil llamadas son falsas o pitanzas, en lo que va del año 2018. Esto corresponde a que una de cada cuatro llamadas no corresponden a emergencias reales"

Fernando Ibáñez, Subdirector del Servicio de Salud"

de las llamadas realizadas al SAMU en lo que va del año corresponden a 26%