Secciones

Personas privadas de libertad egresan de programa de educación financiera

FOSIS. Se entregó un reconocimiento a internos de la cárcel de Copiapó.
E-mail Compartir

Fortalecer las capacidades financieras y de ahorro de los grupos más vulnerables es el objetivo del Programa de Educación Financiera que implementa el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), el cual se realizó junto a un grupo de 25 personas privadas de libertad que desempeñan oficios remunerados en el Centro de Educación y Trabajo (Cet) de Gendarmería en Copiapó.

Actividad

En una significativa actividad, las autoridades entregaron un reconocimiento a cada uno de los internos que fueron parte de este programa del Fosis. "Se trata de un programa que viene a complementar la política de reinserción de Gendarmería, entregando conocimientos de educación financiera y fomentando el ahorro", explicó la directora regional del Fosis, Teresa Cañas.

Durante la actividad, el seremi de Desarrollo Social, Raúl Martínez, manifestó el compromiso del Gobierno con las personas más vulnerables y a su vez, felicitó a las personas privadas de libertad que están esforzándose por salir adelante.

Por su parte, el director regional de Gendarmería, coronel Víctor Vera, destacó la importancia que tiene para Gendarmería el convenio que existe con Fosis , al entregar la oportunidad de generar un proceso de reinserción social que les permite a los privados de libertad, abrir puertas una vez que salgan al medio libre.

Asimismo, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Margarita Contreras, dijo que "agradecemos a Fosis Atacama y a su directora regional por el constante apoyo que brindan a las personas privadas de libertad, a través de diversas capacitaciones que les permiten avanzar en sus procesos de reinserción social y prepararlos para que cuando egresen al medio libre, puedan desarrollar emprendimientos o insertarse laboralmente".

Más de $13 millones invirtió el Gobierno en este proyecto, que además involucra a usuarias Jefas de Hogar de Tierra Amarilla y emprendedores de Copiapó y Caldera.

Cinco recintos de educación básica corren el riesgo de cierre en Atacama

RESULTADOS. Según el informe entregado por la Agencia de Calidad de la Educación, pese a que disminuyeron los colegios en categoría insuficiente en la región, existen escuelas en Copiapó y Tierra Amarilla que por tercer año consecutivo se posicionan en este lugar y estarían arriesgando cerrar sus puertas de no repuntar el próximo año.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

La Agencia de Calidad de la Educación entregó los resultados de la Categoría Desempeño 2018, con datos hasta el 2017, que ordenó a los establecimientos de enseñanza básica y media en cuatro niveles de calidad. A nivel regional, hubo un aumento de establecimientos de educación media en el rango de Alto y su vez, a nivel de enseñanza básica se elevó la categoría Medio y disminuyó en un 8% la cantidad de recintos en el nivel insuficiente. (Ver detalles en infografía).

"Los recibimos (los resultados) con mucha felicidad, porque saltamos y disminuimos en un 50%, tal como ha sido el imperativo del programa de Gobierno del Presidente, impulsado por el intendente regional, hemos planteado justamente eso, la excelencia y recuperar la calidad en las aulas. Hemos bajado de 24 establecimientos a sólo 13 con calidad insuficiente", señaló al respecto la seremi de Educación, Náyade Arriagada.

Sin embargo, pese a la disminución de recintos insuficientes, en enseñanza básica hay cinco escuelas, ubicadas en Copiapó y Tierra Amarilla, que desde el 2016 han estado en la categoría Insuficiente. Hecho que cobra relevancia, considerando que según la Ley de Aseguramiento de la Calidad si se suman cuatro años consecutivos en este rango, pueden perder el reconocimiento del Estado, lo que significaría su cierre.

La secretaria ministerial indicó que tienen una mesa de Aseguramiento de Calidad y ahí se plantearán estrategias para identificar los indicadores que están afectando a las comunidades escolares en rango insuficiente. En cuanto a los recintos con riesgo de cierre en la región, "efectivamente esa era la política, terminar con un cierre. Nosotros no lo queremos plantear de ese modo, por el contrario, queremos analizar, revisar cuáles son los indicadores que hacen que esos establecimientos se transformen en críticos y como tales, vamos a ver con la Agencia de Calidad y Superintendencia de Calidad cuáles son realmente las principales falencias, pero no con la amenaza del cierre, sino con la requisición de los estándares (...) El cierre ni siquiera lo planteamos como una posibilidad, porque toda evaluación negativa tiene una posibilidad de superación", indicó la autoridad.

Tierra Amarilla

En Tierra Amarilla se consideran seis establecimientos de educación básica, de los cuales tres no obtienen categoría al tener una baja matrícula y las otras tres escuelas se encuentran en el rango de insuficiente por tres años consecutivos, arriesgando un eventual cierre si se mantiene esta condición durante otro año.

Al respecto, el director (s) del Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem), Claudio Pacheco, indicó que el municipio se hará parte de las estrategias señaladas por el Ministerio de Educación (Mineduc) y además cuentan con un plan propio de intervención a las escuelas de la comuna, "que ya ha tenido sus frutos en el año 2018, con el ordenamiento administrativo del Departamento de Educación, siendo el sostenedor el garante que todos los recursos entregados por el Mineduc se gasten en los servicios educativos, teniendo como foco los alumnos de la comuna. Situación que no se dio los años anteriores", dijo.

El encargado del área agregó que además "el Sostenedor Municipal apoyará la gestión de los equipos directivos y profesores de la comuna con capacitaciones que apunten al mejoramiento de los procesos educativos, siendo ya algo concreto lo que hemos formulado en las iniciativas del FAEP (Fondo de apoyo a la Educación Pública) para el año 2018".

Según indicaron desde el municipio, esta capacitación se realizaría en tiempo estival o durante los primeros meses en el inicio del año escolar 2019.

Copiapó

En el caso de la capital regional, desde el Daem manifestaron estar contentos con los resultados que se obtuvo como comuna a nivel general, al considerar que de las 13 escuelas en categoría insuficientes en el informe del 2017, seis de ellas han salido de ese rango a Medio Bajo.

"Nos da luces de que el trabajo con nuestras escuelas, directores y comunidades educativas esta bien encaminado. También contentas porque hay dos escuelas que pasaron de Medio Bajo al nivel Medio, eso nos coloca con escuelas que van a mejorar su rendimiento y el resto se comporto al igual que a nivel nacional, manteniendo las categorías", señaló la directora del Daem Copiapó, Any Dorador.

Pese a ello, en la comuna hay dos recintos de educación básica que han mantenido de forma consecutiva su categoría de insuficiente. En relación a los mecanismos para enfrentar esta situación, Dorador señaló que los gasto SEP están llegando a las escuelas, lo que permite mejorar los implementos necesarios para el funcionamiento de las comunidades educativas y "por otro lado, desde el Daem estamos trabajando un programa de acompañamiento en las escuelas que están con esta categoría, desarrollando un programa de trabajo con cada uno de ellos para poder focalizar con mayor pertinencia lo que son sus planes de mejoramiento y el uso de los recursos (...) Vamos a seguir en ese camino, en el fondo poder identificar algunos ajustes a realizar".

"Efectivamente esa era la política, terminar con un cierre. Nosotros no lo queremos plantear de ese modo, por el contrario, queremos analizar cuáles son los indicadores que hacen que esos establecimientos se transformen en críticos".

Náyade Arriagada, Seremi de Educación"

"Esta es la tercera categoría de desempeño en régimen, sin embargo, el primer año se entiende como línea base. Nosotros como institución creemos que eso no va a pasar (pérdida de reconocimiento oficial a escuelas) ".

Mabel Bustos, Directora de la, Macro Zona Norte de la Agencia de Calidad de la Educación"

Agencia de Calidad de la Educación

La directora de la Macro Zona Norte de la Agencia de Calidad de la Educación, Mabel Bustos, frente a los resultados en Atacama, señaló que hay grandes desafíos en movilizar los aprendizajes de los alumnos que están en la categoría insuficiente hacia medio bajo y medio. Destacó que por ello, la política pública y los esfuerzos y orientación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad tienen su foco en la construcción de la mejora continua en estos recintos que requieren más apoyo. "Quiero enfatizar que la Categoría de Desempeño es una herramienta de evaluación integral de la política pública para que las escuelas construyan sus trayectorias de mejora", dijo.

En relación a los años consecutivos en que escuelas han obtenido la categoría insuficiente, la directora de la Macro Zona Norte señaló que a nivel país cada año 1/3 de los colegios sale de ese rango y "no estamos preocupados del cierre de colegios, sino de mejorar junto a las comunidades educativas. Una de las características que ha permitido a los colegios mejorar sus resultados es la gestión pedagógica, especialmente mediante acciones como contar con estrategias de enseñanza que motiven y capturen la atención de los estudiantes; contar con apoyo técnico-pedagógico y retroalimentación docente; resguardar el tiempo de diseño y análisis de las evaluaciones; y, finalmente, optimizar el tiempo en la sala de clases y facilitar la apropiación de conceptos y procedimientos a través del vínculo con la vida cotidiana de los estudiantes". La profesional agregó que "esta es la tercera categoría de desempeño en régimen, sin embargo, el primer año se entiende como línea base. Nosotros como institución creemos que eso no va a pasar (pérdida de reconocimiento oficial a escuelas)".