Secciones

Postergan a 2019 operación de línea Cardones-Polpaico

ENERGÍA. La iniciativa de US$ 1.000 millones ha sido retrasada al menos tres oportunidades y se espera que entre en funcionamiento la tercera semana de febrero.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Energía informó un nuevo retraso en la entrada en operaciones del proyecto de transmisión eléctrica Cardones-Polpaico 500KV. Así si hasta el lunes se esperaba que entrara en funcionamiento este 31 de diciembre, ahora la nueva fecha quedó fijada para la tercera semana de febrero 2019.

"La empresa ha proyectado que la entrada en operación no será antes de la tercera semana de febrero de 2019", dice el comunicado enviado a la prensa.

Asimismo desde la cartera comunicaron que "sin perjuicio de las acciones que corresponda llevar a cabo por parte del Ministerio de Minería, en relación a los retrasos que ha informado la empresa y sus consecuencias jurídico administrativas esta Secretaría de Estado velará por el cumplimiento de los compromisos".

La ministra de Energía, Susana Jiménez, al ser consultada si esta situación significaría multas para la empresa indicó que "todos los proceso de licitación de líneas involucran plazos, si estos no se cumplan hay que analizar muy bien los motivos y de acuerdo a eso hay boletas de garantías y multas establecidas".

El proyecto

El objetivo de la iniciativa es fortalecer el Sistema de transmisión Troncal del Sistema Interconectado Central (SIC), entre la subestación Cardones y subestación Polpaico ubicada al norte de Santiago, se explica en el Estudio de impacto Ambiental. Además la ministra explicó que es un beneficio importante puesto que va a permitir llevar la energía renovable producida en el norte a los centros de consumo. Esto con la instalación de una línea de transmisión de 753 kilómetros abarcando 20 municipios y 68 localidades. Todo con una inversión de US$ 1.000 millones.

Plazos

En un cronograma inicial se esperaba que el proyecto entrara en operación en enero de 2018, luego se cambió para el segundo semestre del mismo año, el 31 de diciembre y ahora para la tercera semana de febrero 2019.

La ministra Jiménez dijo que la compañía tenía algunas prórrogas autorizadas por el coordinador eléctrico y que a raíz de la situación de atraso, el Ministerio había "estado haciendo un seguimiento bastante exhaustivo al proyecto y conocíamos las dificultades que tenían, sin embargo hemos estado abocados a que este proyecto termine lo antes posible".

Por lo que la cartera comenzó a establecer reuniones semanales con la empresa a partir de mediados de año "a fin de facilitar las coordinaciones necesarias para la culminación de la obra".

Finalmente El Diario de Atacama se contactó con la empresa Interchile para conocer las razones de la postergación, no obstante hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta a las consultas hechas.

"Hay que analizar muy bien los motivos y de acuerdo a eso hay boletas de garantías y multas establecidas"

Susana Jiménez, Ministra de Energía"

kilómetros posee la línea de transmisión que se divide en tres tramos: Cardones-Maintencillo; Maitencillo-Pan de Azúcar y Pan de Azúcar-Polpaico. 753

CFT de Chañaral debería abrir sus puertas el 2021

EDUCACIÓN. Se discutieron diversos temas del recinto en la tercera sesión de la comisión encargada del centro.
E-mail Compartir

La biblioteca CRA del Liceo Federico Varela fue el escenario de la tercera sesión de la comisión encargada de preparar todo lo referente al Centro de Formación Técnica (CFT) que se emplazará en Chañaral, instancia en la que estuvo presente el alcalde Raúl Salas, el intendente de Atacama, Francisco Sánchez, el gobernador de la Provincia de Chañaral, Ignacio Urcullú, y los seremi de Educación y Trabajo, Náyade Arriagada y Carlos Leal, respectivamente, además de directores y profesores del establecimiento educacional.

Jornada

En la ocasión, además de hablar sobre temas referentes a la elección de Chañaral como sede del CFT, se tocó otros temas como la posible confección de la malla curricular, además de la intervención de Porfirio Rojas, representante de la Universidad de Atacama, acerca del estudio de factibilidad del CFT.

Acerca de esta cita, el alcalde Salas subrayó que "hoy estamos conociendo mayores detalles de la decisión que se tomó por parte de la mesa, se está empezando a perfilar las carreras que este CFT debería tener y hemos recibido la noticia de que ya en el 2021 debería estar funcionando este establecimiento, lo que quiere decir que probablemente el próximo año comience la construcción y eso nos tiene contentos".

Por su parte, el intendente Sánchez indicó que "esta fue una decisión unánime del consejo a la hora de decidir la localización de este establecimiento educacional. Fue una muy buena decisión por parte de todos, ya que va a quedar en terreno fértil. Siento que la gente de Chañaral está muy contenta y con ese espíritu debemos seguir trabajando. También me llevo inquietudes y tareas por parte de ellos, por lo que espero volver muy pronto con más novedades para, porque esta ciudad forma parte de las preocupaciones que tenemos como Gobierno".