Secciones

En Twitter: #Pacto Migratorio de la ONU

E-mail Compartir

@Hugo_Gutierrez_: ¡Extrema derecha! ¡Piñera es Trump! las descarnadas críticas de políticos de izquierda contra el gobierno por rechazar firmar Pacto Migratorio de la ONU

@paulaner1991: Hoy critican y rasgan vestiduras por la no firma del Pacto Migratorio de la ONU, jamas vi a uno d estos personajes en una fila de inmigrantes ayudando siquiera con un trozo de pan o un cafe..

@CRISTOBAL_1978_: La izquierda, el progresismo y el FrenteAmplio prefieren a los extranjeros q preocuparse de los problemas y necesidades de los chilenos. Tan sólo eso basta para saber q el Pacto Migratorio de la ONU es nefasto y nuestro país no debía ratificarlo.

@VickyVillarruel: Algunos confunden las observaciones hechas x varios países con racismo o xenofobia, sin embargo esto no tiene q ver con eso, sino con reglas q restan soberanía, fomentan la migración ilegal y obligan al país con 1 tratado no vinculante

@rodolfopereze: Pacto Migratorio de la ONU no es otra cosa que la solapada excusa para promover importación de miseria.

@carochocolatina: Sería tan bonito que de la misma forma en que la oposición se preocupa por el pacto migratorio de la onu lo hicieran por defender los DDHH de los niños del sename

@Politicida74: Si la Izquierda critica fuertemente que Chile no firmara el Pacto Migratorio de la ONU, entonces FUE LA DECISIÓN CORRECTA PARA EL PAÍS.

Comentarios en la web

chilenos son los mayores consumidores de marihuana y cocaína en América
E-mail Compartir

Nicolás Varillas. ¡Es un tremendo problema! Si la juventud ya está así que podemos esperar para el futuro. En Chile el alcohol y las drogas están matando a la gente.

Héctor Carrasco. Falta autoridad y castigo, primero pena de muerte al narcotraficante y un fuerte plan antidroga a nivel nacional.

Carola Hoyos. Fuerzas Armadas deben colaborar efectivamente en el control de frontera.

Marcos Ledezma. Yo estaría más preocupado por los efectos nocivos de la cocaína. Eso es grave.

Charcatt Macalina. La mejor forma de influir es siendo un padre, no un "amigo". Estando presente... No trayendo presentes. Comunicarse, no por internet, sino en persona.

Andrés Oyarzún. Despenalicen la marihuana y baja el consumo. Todo lo prohibido atrae.

Servidores públicos

E-mail Compartir

Las preguntas surgen sin dilación: ¿Los servidores públicos cumplen con los cometidos para los cuáles fueron contratados por los servicios respectivos? ¿Los servidores públicos tienen clara la definición de funciones para que los ciudadanos que requieren su atención se sientan satisfechos?

Creemos que existen aquellos funcionarios que funcionan porque entienden con claridad, y no es redundancia, las funciones para los cuales fueron contratados por el Estado con el propósito de atender a los integrantes de ese Estado: los ciudadanos que, con sus impuestos permiten que sus remuneraciones sean una realidad mes a mes.

Es preciso entender que son los funcionarios públicos los de mayor estabilidad en los trabajos pudiendo desempeñarse en ellos por décadas, lo que no ocurre con las labores que dependen de instancias privadas.

Aquellos funcionarios que tienen directo contacto con los ciudadanos de menores ingresos, tienen, además, la enorme responsabilidad de no agregar a sus precariedades, la frustración de una atención negligente. Patológica es aquella actitud de los servidores del Estado que emplean y dejan caer sobre los ciudadanos esa mínima cuota de poder que les otorgan determinadas funciones: consultorios primarios, atención hospitalaria para tercera edad, trámites municipales, atención en escuelas municipalizadas y otras que requieren dejar de lado el demoledor golpe del poder mínimo del funcionario de ventanilla.

Los empleados del Estado deben estar a disposición de sus empleadores: los ciudadanos. Empleados del Estado son también las autoridades que están allí para intentar solucionar los problemas que tienen todos los habitantes y no solamente aquellos que militan en sus colectividades partidarias y adeptos a las ideologías imperantes.

Si todo lo anterior se cumpliera a diario, Chile estaría recuperando el respeto, una de las condiciones de la democracia que se ha ido perdiendo al no entender la función pública.


Plan Nacional de Cáncer

En un breve plazo, se proyecta que el cáncer puede llegar a constituir la primera causa de muerte, como ya lo es en algunos países. Según datos proyectados para este año 2018, se estiman en 53.000 los nuevos casos, existiendo un volumen de 135.000 chilenos viviendo con la enfermedad y 28.000 falleciendo por esta causa.

Para la medicina respiratoria no solo es gravitante el cáncer pulmonar, dado que la mayoría de las otras localizaciones tiene en su evolución (incluyendo el estado terminal de la enfermedad), severo compromiso del sistema respiratorio. El cáncer pulmonar se caracteriza también por ser altamente prevenible, cautelando el control estricto del consumo de tabaco y de los riesgos ambientales y ocupacionales conocidos.

El lanzamiento del Plan Nacional del cáncer constituye un hito relevante, puesto que la disponibilidad de un Plan Nacional Actualizado, con participación multisectorial, incluyendo la sociedad civil, sociedades médicas y científicas como la nuestra, nos pone a tono con las exigencias de los tiempos modernos.


O´Higgins diputado

Previo a ello, él fue quien presionó fuertemente al líder sureño Martínez de Rozas, para que impusiera en la capital la idea de crear el poder legislativo, pese a tener conciencia que en el ejercicio de sus funciones se cometerían todo tipo de errores, producto de la nula experiencia que se tenía al respecto.

Pero creía que había que correr el riesgo, de hecho fue O´Higgins quien enseñó a los demás diputados al iniciar el Congreso sus actividades, como funcionaban en Europa dichos organismos, lo que había aprendido mientras vivió en dicho continente.

Al ejercer sus actividades, el diputado O´Higgins destacó por dos aspectos, el primero fue el hecho de preocuparse principalmente de las necesidades de los habitantes de Los Ángeles, quienes al fin de cuentas lo habían elegido para el cargo, y lo segundo, su probidad, atributo que marcó toda su vida pública y privada, señal característica de la obra O´Higginiana.

"Soy un servidor público, señor", dice ufano el empleado ante la persona que está atendiendo, quien le increpa su lentitud en la expedición de esa atención que el usuario estima debe ser encarada con mayor prestancia y rapidez.

Osman Cortés

Por años el sector salud ha necesitado contar con un enfoque actualizado e integrado para enfrentar el enorme desafío que impone el cáncer, un problema prioritario de salud pública. Chile enfrenta hoy un complejo panorama, derivado de su perfil epidemiológico y demográfico, que coloca al cáncer como una de sus principales problemas de salud.

Gonzalo Valdivia, miembro Sociedad Chilena Enfermedades Respiratorias (SER)

Nuestro Padre de la Patria luego de ser alcalde, inició su vida pública a nivel nacional, al ser elegido como diputado para el primer Congreso Nacional, cargo que desempeñó durante el año 1811.

Antonio Yakcich, presidente del Instituto O´Higginiano de Rancagua