Secciones

Gobierno espera que el paro portuario "no impacte" el crecimiento del país

E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, manifestó ayer que espera que el paro de los trabajadores eventuales del Terminal Pacífico Sur (TPS) del Puerto de Valparaíso, que supera los 21 días, "no impacte" el crecimiento del país. "Este es un tema que sin duda ocupa al Ejecutivo, hemos estado intentando apoyar un proceso de diálogo para solucionar los problemas", dijo el ministro. El secretario de Estado abogó por el fin de la paralización, enfatizando que "hay que entender que aquí está en juego no solamente un problema entre una empresa y sus trabajadores, por respetable que éste sea, sino que hay un problema para muchos más chilenos. Esta es una temporada muy importante". El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, afirmó que "nuestro llamado como gobierno es a la empresa, particularmente, y a los trabajadores a sentarse a conversar (...) vamos a hacer todos nuestros esfuerzos para que ese diálogo se produzca luego y que sea eficaz, porque creemos que es fundamental".

La OCDE percibe signos de ralentización en Chile y EE.UU.

ECONOMÍA. El indicador compuesto avanzado, el cual señala por anticipado inflexiones del ciclo económico, bajó en ambos países, igual que en la zona euro.
E-mail Compartir

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó ayer que percibe signos de ralentización de la economía chilena y estadounidense, como los viene señalando desde hace meses para la zona euro, para el Reino Unido o para Canadá.

En el caso de Chile, se repitieron las perspectivas de ralentización, con un descenso del indicador por octavo mes consecutivo, de 26 centésimas en octubre, aunque se mantuvo por encima de la media de largo plazo, en 100,19 puntos.

Para Estados Unidos, el indicador compuesto avanzado -que señala por anticipado inflexiones del ciclo económico- cayó 11 centésimas en octubre y quedó en 99,72 puntos, por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo, precisó la OCDE en un comunicado de prensa. Se trató de la séptima baja mensual consecutiva de Estados Unidos y la más pronunciada de todas ellas.

Estas proyecciones llegan un par de semanas después de que la propia OCDE publicara una mejora sustancial de sus perspectivas para Chile: si en su informe de mayo sus previsiones apuntaban a una expansión económica de 3,6% para este y el próximo año, ahora anticipa un aumento del PIB de 4,1% para el presente ejercicio y de 3,7% para 2019.

Con el cambio en la proyección que aplica la organización multilateral, se alinea con las perspectivas del Ministerio de Hacienda para 2018, mientras que queda en la parte baja del rango que considera el Banco Central, de entre 4% y 4,5%.

Otros países

Los descensos, en cualquier caso, fueron más pronunciados en la zona euro (15 centésimas en octubre, a 99,48 puntos), en el Reino Unido (19 centésimas, a 98,79 puntos) y en Canadá (13 centésimas, a 99,35 puntos).

La OCDE consideró que en Japón su indicador (subió una centésima a 99,69 puntos) continúa apuntando a un crecimiento estable. En México, por su parte, se repitieron los signos de estabilidad con un ascenso de cuatro centésimas en octubre hasta 98,82 puntos.

Fuera de la ocde

Al margen de la OCDE, entre las grandes economías emergentes se repitieron los signos de una ralentización del crecimiento en Brasil (su indicador perdió 20 centésimas a 102,06 puntos), al igual que en Rusia (retroceso de 23 centésimas a 99,98 puntos).

Frente a eso, se anticipó un crecimiento estable en China, con un ascenso de ocho centésimas, hasta 98,84 puntos.