Secciones

HBO transmite "La verdad sobre los robots asesinos"

TV. La muerte de un hombre a causa de un androide, en Volkswagen, es el primer tema.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El documental "La verdad sobre los robots asesinos", que está siendo transmitido por HBO, fue dirigido por el ruso Maxim Pozdorovkin ("Pussy Riot: a Punk Prayer") y se centra en los peligros de la automatización, la búsqueda de la inteligencia artificial y cómo la robótica representa una amenaza para la actual sociedad en una época en la cual los humanos nos hemos vuelto más y más dependientes de los androides.

La cinta es narrada por Kodomoroid, un robot japonés, y conjuga los provocativos puntos de vista de periodistas, ingenieros, filósofos y trabajadores que reflexionan sobre quién es el culpable cuando un robot mata a un ser humano. Con visitas a lugares de Alemania, China, Japón y Estados Unidos, donde han ocurrido muertes de personas a causa de robots, el registro explora más allá del sensacionalismo para detenerse en zonas más sutiles donde la robótica afecta a la humanidad, como la moral y la responsabilidad.

También subyace el tema del desplazamiento de trabajos humanos hacia los robots, donde el documental se hace cargo de cómo ajustamos nuestras vidas al ritmo frenético de las máquinas, y cómo todas las culturas han sido impactadas por procesos de automatización que han vuelto a las relaciones sociales cada vez más remotas.

Entrevistados

Algunos de los entrevistados son el chipriota Marios Savvides, que dirige el Centro de Biométrica de la Universidad Carnegie Mellon; el iraní Illah Nour, profesor de Ética y Tecnologías Computacionales en la misma casa de estudios; el periodista alemán Sven Kuhling, quien cubrió la noticia de la muerte de un trabajador causada por un robot en la fábrica Volkswagen; la empresaria estadounidense Julia Collins, creadora de Zume, una pizzería automatizada; y el famoso ingeniero robótico japonés Hiroshi Ishiguro, quien visitó Chile en 2016 para presentar en el Congreso del Futuro a su androide Geminoid HI-4.

También aparece el filósofo estadounidense John Campbell (1910 - 1971), a quien Isaac Asimov atribuyó en 1940 las llamadas Tres Leyes de la Robótica: no dañar a un humano, cumplir las órdenes dadas por una persona y proteger su existencia en la medida que esto no interfiera con la primera y segunda ley.

El director contó que en Volkswagen, tras la muerte del empleado, numerosos trabajadores querían hablar sobre cómo había empeorado su ambiente laboral con la alta automatización. "Esta no es la historia de lo que los robots hacen por nosotros, sino de lo que ellos nos hacen".

horas de mañana se repetirá la cinta de Pozdorovkin, también director del documental sobre Pussy Riot. 12.05

el año en que Isaac Asimov atribuyó al filósofo estadounidense John Campbell las leyes de la robótica. 1940

Músicos dedicarán un homenaje "histórico" a Luis Eduardo Aute

E-mail Compartir

Casi una veintena de artistas, entre ellos Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat y Jorge Drexler, se unirán hoy en una noche calificada como "histórica", en homenaje al cantante y compositor español Luis Eduardo Aute, famoso por temas como "Sin tu latido" y "Slowly".

El concierto agasajará a Aute, músico cuya sensibilidad también le permitió escribir poemas, pintar, esculpir y realizar películas. Sin embargo, hace dos años el autor tuvo un infarto que lo dejó 48 días en coma, por lo que no podrá acudir a la cita porque "no le conviene esa avalancha", dijo a la agencia EFE Aute, uno de sus hijos y organizador del evento. El cantautor, nacido en 1943, está siguiendo muy de cerca los preparativos, señaló el hijo. "Está muy emocionado. Se le cae la lágrima cuando ve el cartel en que aparecen tantos amigos. Está consciente, contento y agradecidísimo", agregó. El homenaje, catalogado como "histórico", logrará reunir en un mismo escenario a intérpretes tan destacados como Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Jorge Drexler, Ana Belén, Massiel, Víctor Manuel e Ismael Serrano, entre otros, quienes interpretarán sus temas y los de Aute, como "Las cuatro y diez", "Al alba" o "Alevosía".

Performance: Marina Abramovic se toma un vaso de agua para cambiar el mundo

E-mail Compartir

La artista serbia Marina Abramovic, famosa en los años 70 por montar una performance en que las personas podían hacer lo que quisieran con ella y 54 objetos, entre ellos tijeras y una pistola; hizo ayer que cientos de personas la miraran tomar un vaso de agua durante casi 10 minutos para concientizar sobre el aumento del nivel del mar, durante el Diálogo de la Semana Nobel en Estocolmo (Suecia).

"La única manera de cambiar el mundo es cambiarte a ti mismo", dijo Abramovic al acabar su actuación, según la agencia EFE. Y fue lo que intentó hacer minutos antes con los presentes. Luego de contar la diferencia molecular entre el agua no potable y la de tipo medicinal, la artista invitó a beber, pero tomando conciencia de ello en una meditación guiada por su voz. El público tomó los vasos y "despacio, muy despacio", los invitó a sentir el frío cristal y el "agua que llega a la lengua, (...) que alimenta, que lúbrica todos tus sistemas", mientras se bebe lentamente", porque "siempre lo hacemos deprisa, entre dos cosas".