Secciones

Lanzaron audiolibro con la historia de Copiapó

INICIATIVA. El proyecto fomenta la lectura inclusiva.
E-mail Compartir

Con el objetivo de fomentar la lectura con un enfoque inclusivo e incentivo a los más jóvenes por medio del uso de nuevos soportes, se lanzó el libro "Historia de Copiapó", que incorpora 11 audios basados en la novela escrita por Carlos María Sayago en 1874.

Descarga

El audiolibro ya se puede descargar a través del portal www.audiobook.cl, y además asistiendo al Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), o la Biblioteca Pública de Copiapó, para lo cual se deben escanear los códigos QR dispuestos en estos lugares, apostándose a futuro poder subirlos a portales como YouTube.

Así lo dio a conocer Angélica Rodríguez, directora del proyecto y que explica cómo se gestó. "Esta iniciativa surgió luego de que tras hacer un proyecto de braille, me di cuenta de que el problema para facilitar el acceso a la lectura y la historia a las personas sin visión, es que es un sistema muy caro y muy engorroso para enseñar, porque hay pocas personas que enseñan Braille, entonces como yo estoy ligada a la música y a la cultura, hicimos una fusión con un sentido de inclusión y resulto perfecto", mencionó.

El proyecto fue financiado por un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Atacama, por lo que el lanzamiento contó con la presencia de la seremi de las Culturas María Cecilia Simunovic destacó la creación, sobre todo por su aspecto inclusivo. "quiero felicitar a todos quienes hicieron posible este hermoso trabajo que rescata la historia y el patrimonio de nuestra región, y que además tiene carácter inclusivo, ya que permite y facilita el acceso a la cultura a las personas que presentan capacidades visuales disminuidas o de forma total", explicó.

Impacto

Para Héctor López quién tiene ceguera desde su nacimiento, el audiolibro es una ayuda para integrar a las personas con discapacidad al mundo de la historia y la cultura. "Cualquier iniciativa que considere inclusión es buena, porque le va abriendo el mundo a muchas personas que no tienen la oportunidad, sea en braille, audiovisual o en otro tipo de idioma; yo creo que es interesante y es muy bueno que se estén haciendo este tipo de trabajos para toda la comunidad con cualquier tipo de discapacidad, y sin duda, este audiolibro será un aporte para todas las personas", declaró.

Josué Ángel, actor autodidacta y participante de la sonorización del audiolibro espera que el material sea de ayuda para las personas sin visión, destacando la posibilidad de poder participar en su creación. "Tuve la fortuna de que me invitarán a participar en el proyecto, y fue una experiencia mágica poder hacerlo, y ahora verlo terminado es realmente maravilloso, porque uno no dimensiona el impacto que tiene, de hecho acabo de ver a una persona con discapacidad visual disfrutando del audiolibro, y tener ese alcance de inmediato en el estreno, me da indicios de que esta novedosa iniciativa, y que es inclusiva, aportará en la masificación de la historia y la lectura, y por supuesto ayudará a las personas con capacidades diferentes" recalcó.

Potrerillanos se reunieron a celebrar los 100 años del ex campamento minero

FESTIVIDAD. La actividad contó con números artísticos, una nostálgica misa, ceremonias y stand que rememoran la vida en su antigua comunidad.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

Una nostálgica pero a la vez alegre jornada vivieron los ex habitantes de Potrerillos, campamento minero que este año celebra su centenario, aniversario que fue conmemorado con ceremonias, exposiciones, música, teatro, misa y otras expresiones, que buscaron el encuentro entre quienes fueron parte de esta localidad.

La jornada contó con un extenso programa que comenzó a las 8 horas y culminó cerca de las 18 horas. En sus inicios el evento estaba coordinado para recibir a 500 personas, sin embargo la convocatoria logró reunir a 687 participantes, quienes llegaron de diversas partes del país.

Organización

El trabajo de organización para realizar la celebración comenzó en mayo, cuando los ex potrerillanos residentes en Copiapó, Serena, Ovalle, Diego de Almagro, Valparaíso y otros puntos del país se reunieron para seguir con el trabajo de rescate y puesta en valor de la zona que desean declaran como patrimonio nacional.

En primera instancia la actividad esperaba ser efectuada en agosto ya que en aquella fecha se cumplió el centenario, sin embargo por temas logísticos trasladaron la celebración a diciembre, logrando el objetivo de festejar en casa.

De esta forma, Codelco autorizó a reunir a 500 personas en extinto campamento minero, sin embargo al ver el esfuerzo y empeño de esta agrupación permitió que la masiva reunión se ampliara.

Amor por su tierra

María Ramos, presidenta de la agrupación de potrerillanos en Copiapó y encargada de la delegación nacional; mencionó que el evento fue "una experiencia inolvidable y la mejor manera de revivir a nuestro pueblo dejado en el abandono pero no en el olvido, lo que se hizo fue revivir la puesta en valor de nuestro Pueblo que guarda lo mejor de nuestra historia y vida".

Además, enfatizó que fue emocionante reunir a sus ex vecinos, a quienes hace tiempo no frecuentaba y lograron refrescar muchas memorias.

La organizadora destacó que las actividades efectuadas en esta reunión, fueron netamente protagonizadas por miembros de la comunidad, sin artistas externos.

Asimismo, agradeció la asistencia de autoridades como el alcalde de Diego de Almagro Isaías Zavala; la seremi de las culturas, las Artes y el Patrimonio María Cecilia Simunovic; el seremi de obras públicas Alfredo Campbell; Javier Castillo representante de los consejeros regionales; la diputada Daniella Cicardini, entre otros. También, contaron con el apoyo de la municipalidad de Copiapó y los ejecutivos de Codelco para ejecutar esta celebración.

"Una experiencia inolvidable y la mejor manera de revivir a nuestro pueblo"

María Ramos, Presidenta de la agrupación de Potrerillanos"

asistieron al evento en el ex campamento minero. 687 personas