Secciones

Conferencia del clima entra en su fase decisiva esta semana

ESCENARIO. Las ponencias técnicas darán paso a las deliberaciones políticas, desde las que se espera que surjan respuestas al desafío del cambio climático.
E-mail Compartir

Agencias

La Cumbre del Clima de Katowice (COP24) encara, a partir de esta jornada, la ronda final de negociaciones que deben establecer una hoja de ruta hacia los compromisos del Acuerdo de París de 2015, debate en el que países desarrollados y en desarrollo tendrán que superar sus diferencias para afrontar juntos el cambio climático.

"Esta cumbre será un éxito si se consigue que los países asuman por escrito sus compromisos para tener antes de 2020 sus contribuciones nacionales revisadas", especialmente en materia de reducción de emisiones y financiación, explicó a EFE la subdirectora global del clima del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Vanesa Pérez.

"Tenemos que salir de Katowice con la máxima concreción posible", añadió Pérez, en relación a la ronda que acoge esta ciudad polaca.

El antecedente

En 2015, la COP21 se cerró con el histórico Acuerdo de París, donde casi 200 países se comprometieron a mantener el calentamiento global a final de siglo por debajo de 2º centígrados sobre los niveles preindustriales y, si es posible, por debajo de los 1,5º.

El acuerdo entrará en vigor en 2020, por lo que la COP24 tiene la tarea crucial de lograr que los países acuerden reglas para implementar los compromisos marcados en París, ya que cualquier retraso podría demorar su aplicación, algo que para la comunidad científica tendría efectos catastróficos para el planeta.

Durante la semana que pasó, las delegaciones nacionales se esforzaron en elaborar borradores de acuerdos que los ministros de cada país deberán discutir desde hoy.

El financiamiento, el aumento de los objetivos de reducción de emisiones y la transparencia para que se pueda medir lo que hace cada país son las cuestiones más espinosas que quedaron en la agenda para los ministros.

Entidades como Greenpeace y Red de Acción por el Clima (CAN) criticaron la primera semana de conferencia al señalar que se dejó a los ministros la mayoría de las decisiones, sin avances más concretos en otras materias.

"Esta cumbre será un éxito si se consigue que los países asuman por escrito sus compromisos"

Vanesa Pérez, Sub. global de Clima de WWF"

El dinero y las reglas para financiar la acción contra el cambio climático dividen a los países desarrollados y no desarrollados. Según contó una fuente del evento a EFE, en Katowice se deberían establecer reglas para que los países desarrollados ejecuten el compromiso de París de aportar US$ 100.000 millones al año para programas climáticos. Los países en desarrollo quieren garantías sobre el dinero y en qué forma lo recibirán, y defienden que cuánto más claro esté, más podrán profundizar en medidas contra el cambio climático.

Macron convoca a gremios y sindicatos para abordar crisis

DEBATE. El Presidente les presentará medidas por las masivas protestas.
E-mail Compartir

El Presidente francés, Emmanuel Macron, convocó hoy a los sindicatos y a agrupaciones empresariales para consultarlos y presentarles las medidas con las que pretende abordar la crisis de los "chalecos amarillos", la más grave en los 19 meses que lleva en el poder.

Según la emisora France Info, a la cita también está previsto que acudan los presidentes de la Asamblea Nacional y del Senado, así como responsables de asociaciones de municipios y regiones. El encuentro precederá a una esperada intervención pública de Macron.

Silencio presidencial

El Jefe de Estado ha guardado silencio durante toda esta semana, desde que volvió de la cumbre del G20 en Buenos Aires, y dejó que sea su primer ministro, Édouard Philippe, quien afronte en primera línea la gestión de las protestas de los "chalecos amarillos". Philippe recibió el viernes por la noche a una delegación de una facción considerada "moderada" de ese movimiento, mientras la ministra francesa de Trabajo, Muriel Pénicaud, se reunió con los empresarios y los sindicatos, salvo la Confederación General del Trabajo (CGT, la segunda central del país), que la boicoteó.

Llamados a actuar

Tras la cuarta jornada de movilización de los "chalecos amarillos" el sábado, en la que se repitieron los disturbios en París y en otras ciudades del país, todo el arco político francés ha solicitado que el Mandatario intervenga rápidamente en la situación.

Dentro de su propio gabinete, el ministro de Relaciones Exteriores, Jean-Yves Le Drian, antiguo "barón" socialista, mostró su esperanza de que la intervención de Macron frene la "deriva" de las últimas semanas, que le hace estar "inquieto" por las instituciones. En declaraciones al canal LCI, Le Drian subrayó que "ahora la cuestión principal es el poder adquisitivo", por lo cual las palabras de Macron demostrarán que "entendió este movimiento", apuntando a "un nuevo contrato social indispensable".

El canciller exigió al Presidente Donald Trump que se abstenga de intervenir en asuntos de Francia, después de que escribiera un tuit justificando las protestas de las últimas semanas por el Acuerdo del Clima de París.