Secciones

Consejo de la Sociedad Civil realizó última sesión del año

E-mail Compartir

En la última reunión del año, los miembros del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del IPS Atacama analizaron el trabajo desarrollado durante el 2018, los avances y logros obtenidos y lo que faltó por concretar. Asimismo fijaron los desafíos y planificaron la labor a desarrollar el próximo año.

Uno de los principales temas que se abordaron en la quinta sesión del COSOC fue el pago del aguinaldo de Navidad para los pensionados. En la instancia se les entregó detalles respecto al monto y los requisitos que deben cumplir los beneficiarios.

La inclusión fue el centro de feria ciudadana en Freirina

E-mail Compartir

Con la actividad "Cada uno cuenta, la inclusión es parte de cada uno de nosotros" el Jardín Infantil Semillita de Fundación Integra fomentó el respeto y valoración de la diversidad en Freirina, a partir de la labor que llevan a cabo con niños, niñas y sus familias. Lo anterior, a través de una Feria Ciudadana en la plaza de la comuna, donde asistieron padres y apoderados y la comunidad en general, conociendo y aprendiendo sobre el trabajo que realizan distintas entidades dedicadas a la discapacidad y educación. Hubo un concurso de dibujos "Yo pinto la inclusión".

Programa prepara a jóvenes de las 9 comunas para la "Cuarta Revolución Industrial"

APOYO. Móvil Maker apuesta por la innovación tecnológica y la digitalización en las nuevas generaciones. Es impulsado por la PUCV sede Atacama
E-mail Compartir

Redacción

Promover la innovación tecnológica y el emprendimiento en las nuevas generaciones de estudiantes de la Región de Atacama, es el rol que ha cumplido el Programa "Móvil Maker acelerando el desarrollo de una cultura innovadora en la Región de Atacama", impulsado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, sede Atacama a través de sus ejes estratégicos Chrysalis Incubadora de Negocios y Cowork Atacama, espacio de trabajo colaborativo apoyado por el Gobierno a través de Corfo.

La tecnología digital está cambiando el mundo, sin embargo, el acceso a ella está provocando una nueva brecha entre aquellos que tienen acceso a ella y los que no. "Tomando en cuenta este escenario, es que quisimos ser un aporte y trabajar en acercar las nuevas tecnologías hasta los jóvenes de las comunas de Vallenar, Alto del Carmen, Huasco, Freirina, Caldera, Tierra Amarilla, Copiapó, Chañaral y Diego de Almagro. Permitiendo así que estén instruidos en herramientas tecnológicas de vanguardia claves para caminar hacia la denominada "Cuarta Revolución Industrial", argumentó Francisco Zavando, coordinador del programa Móvil Maker.

Móvil Maker es financiado con Fondos de la Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Atacama, y en el periodo que lleva en desarrollo, ha logrado capacitar de forma directa a más de 900 estudiantes y docentes de toda la región en herramientas tecnologías como: Diseño e impresión 3D, cortadora láser, Router CNC, robótica y en tecnologías ligadas a energías renovables no convencionales, entre otros.

Etapas

El programa contempló tres etapas: la primera contó con el desarrollo de Workshop de innovación y desarrollo tecnológico para alumnos y docentes. Mientras que la segunda, incluyó un recorrido por las comunas de Vallenar, Copiapó, Caldera y Diego de Almagro, a través del laboratorio itinerante Aconcagua Fablab de la PUCV, equipado con herramientas de última tecnología y operado por profesionales especialistas de la PUCV, quienes fueron los encargados de capacitar a cerca de 200 estudiantes.

La tercera fase contempló el desarrollo del concurso regional Maker Lab, mediante el cual se eligieron a las diez mejores iniciativas a través de un Demo Day, encabezado por un importante jurado regional. Tras esto, los equipos ganadores participaron de una gira de transferencia tecnológica a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Iván Tapia, alumno del Liceo Tecnológico y uno de los creadores del proyecto atrapa nieblas Marpachanoi. "Es una gran experiencia que nuestros esfuerzos tengan frutos. Me parece súper bien el hecho que puedan incentivar a los jóvenes en la ciencia, algo que a futuro va a hacer un gran cambio, a veces uno cuando es pequeño se le ocurren una serie de ideas, pero no las puede llevar a cabo porque no existen mucho este tipo de programas y personas que te motiven a llevarlas a cabo, las que pueden ser ideas innovadoras que causen un gran cambio en el mundo".

Actualmente, los equipos se encuentran trabajando en un proceso de aceleración con acceso ilimitado al laboratorio de prototipado ubicado en el Cowork Atacama, para lo cual se les entregará un premio de un millón de pesos a cada iniciativa, para que puedan construir el prototipo de sus proyectos.

Millaray Cortés, alumna de 14 años de la Scuola Italiana Giuseppe Verdi de Copiapó respecto al programa expresó que "El programa Móvil Maker me ha enseñado muchas cosas, principalmente programación y Arduino. Me ha mostrado una forma diferente de ver el mundo, yo pensaba que cuando uno era adulto y empezaba a trabajar debía estar encerrado en una oficina, y no veía nada entretenido en eso. Pero lo que hizo Cowork Atacama con el programa Móvil Maker, fue decirme que puedo ampliar mi mente, me mostraron que puedo crear cosas que no sabía que existían, es maravilloso".

Incubadora

La innovación tecnológica y la digitalización en futuro próximo, permitirán que las industrias, tanto de la región como del país, produzcan a un menor costo y por consecuencia sean más competitivos. De manera que la formación y el fomento al desarrollo de personas y startup digitales en etapas tempranas es preponderante en este camino.

Bajo esta premisa es que Chrysalis Incubadora de Negocios de la PUCV viene trabajando en Atacama desde el año 2013, potenciando emprendimientos tecnológicos de alto potencial. Como son los proyectos Movil Maker, quienes han abordado temáticas como: filtros biológicos y físicos para el agua, aplicaciones móviles, grafeno, atrapa nieblas, sistema en base a bacterias para degradar hidrocarburos y automatización de sistemas, entre otros.

"Sabemos que la incorporación de la tecnología es la puerta de entrada a un mundo con mayores oportunidades, de esta forma creo que el llamado es a seguir invirtiendo recursos tanto públicos como privados en capacitar capital humano en etapas tempranas en materias de innovación tecnológica y digitalización", argumentó el coordinador de Móvil Maker.

Movimiento Maker

Subulcutura

El movimiento maker es una subcultura que se sustenta en la cultura DIY (Do It Yourself o hágalo usted mismo en español) desarrollado sobre la base del conocimiento autodidacta que se facilita con la gran disponibilidad de recursos e información que existe hoy en día.

Previo

Tuvo un antecesor denominado Atacama Maker Space, en el cual participaron más de cien jóvenes de Copiapó.

Ventas

En esta primera versión realizada en los años 2015- 2016, participó Alejandro Abarcia CEO de la startup Yakka Technology, quien luego de ser parte del maker fue apoyado por Corfo, minera Candelaria y Fundación Lundin. Actualmente se encuentra efectuando sus primeras ventas.