Secciones

"Acero y paloma", lo último de Mónica Echeverría

En resumen

E-mail Compartir

-¿Cómo nació este libro?

-Sybila es un caso muy poco conocido de maltrato e injusticia bajo pruebas y acusaciones falsas, así que decidí escribir su historia. Era hija de una escritora que yo conocía y seguí la historia porque se empezaron a levantar voces críticas contra su encarcelamiento. La acusaban de armar una especie de revolución y ella simplemente iba en un auto, sin armas. Esto finalmente se comprobó y se le liberó después de años de detención en una cárcel peruana en muy malas condiciones.

-¿Cómo lleva Sybila su vida hoy?

-Vive retirada, cerca de la cordillera. Pienso que ha llegado a una paz interior muy grande, que alcanzó una cierta serenidad, claro que no deja de ser y se le nota también que fueron años muy duros los de la cárcel, que el trato que recibió fue muy difícil y cruel durante todo ese tiempo en el que veía la luz del día durante una hora nomás. Pero ella estuvo de acuerdo que yo escribiera su historia, que se contara y se supiera. Y fue directamente a través de ella que di a conocer los hechos que acontecieron.

-¿Cómo cree que Sybila Arredondo logró ser una mujer libre en cautiverio?

-Supo, a pesar de su drama conservar una serenidad que transmitió a las demás presas. En la cárcel fue muy querida y cuando por fin la liberaron, se armó todo un festejo en la calle, la gente festejó en Perú celebró su liberación. Había estado casada con el escritor peruano José María Arguedas y el poeta chileno Jorge Teillier. El acero y paloma del título aluden a eso: esta paloma dulce que pudo ser fuerte y dura, para soportar 16 años de cárcel como si nada.

Sybilla fue acusada de pertenecer a Sendero Luminoso en los años de Fujimori.

3 preguntas

1

En su último libro "Acero y paloma. Retrato de una mujer libre en cautiverio" (Catalonia) Mónica Echeverría perfila a Sybila Arredondo, hija de Matilde Ladrón de Guevara y ahijada de Gabriela Mistral. La mujer que pasó 16 años presa en Lima, regresó a Chile el año 2002.

2

3

Alfonso Gonzalez Ramirez.

En resumen

Esta semana se estrenó el nuevo largometraje del británico Steve McQueen, un thriller protagonizado por Viola Davis y Liam Neeson que ya huele a Oscar.
E-mail Compartir

Quien quiera acercarse a la filmografía del británico Steve McQueen debería comenzar por la veintena de cortometrajes que realizó desde "Bear" (1993), una reflexión sobre la raza, el erotismo y la violencia que fue adquirido por la Tate Modern. Luego tendría que seguir con "Hunger" (2008), su brillante ópera prima, centrada en una cárcel de máxima seguridad en Irlanda del Norte, continuar con "Shame" (2011) y la oscarizada "12 años de esclavitud" (2013). Ese trayecto ya definiría la curva de producción de un cineasta que comenzó experimentando desde la filosofía autoral (en esos años, en entrevistas, hablaba de la fuerte influencia de las películas de Andy Warhol y el cine trascendental de Carl Theodor Dreyer y Robert Bresson), pero terminó acomodándose a los requerimientos de la gran industria.

"Viudas" es producto de ese aterrizaje en el mainstream. Cuenta con la producción de gente que ha trabajado en películas oscarizadas ("Tres anuncios por un crimen", "El discurso del rey", "Birdman"), un guión de Gillian Flynn ("Perdida"), una banda sonora compuesta por Hans Zimmer ("Gladiador") y un reparto liderado por Viola Davis, quien el año pasado ganó un Oscar por su actuación en "Fences".

Por supuesto que esta suma de nombres no hace pecado, pero vale la pena analizar qué ha perdido McQueen en su distanciamiento de la independencia. Lo cierto es que su habilidad para componer escenas de fuerte carga emocional, cierto gusto por la provocación y su obsesión por la corporalidad siguen presentes, pero su entrega a las reglas del género le arrebata, de alguna manera, el aura que había ganado con sus propuestas más autorales.

Las primeras escenas nos muestran los pormenores de un robo planeado por un grupo de delincuentes liderados por Harry Rawling (Liam Neeson). Es una misión que sale mal y termina con todos los asaltantes muertos en manos de la policía. La película seguirá entonces a sus viudas: Veronica (Davis), una mujer negra, casada con Rawling; Linda (Michelle Rodríguez), una latina que tras la muerte de su esposo pierde el negocio en el que trabaja y Alice (Elizabeth Debicki), una joven altísima, de ascendencia polaca, cuya vida deja de tener sentido sin su pareja, quien además era su proveedor. Son tres mujeres muy distintas que deben lidiar con el luto al mismo tiempo que reciben amenazas de un mafioso que reclama su parte por las operaciones de los maridos muertos. Ellas, entonces, buscarán cómo concretar el robo.

Que el mafioso sea un aspirante a alcalde le permite a McQueen desarrollar la corrupción en la política junto con otros temas actuales como el racismo y el empoderamiento femenino. Esta apropiación de asuntos de agenda lleva al director a buscar soluciones políticamente correctas que, sumadas a ciertas artificialidades en la representación (la crudeza de Chicago está muy filtrada por Hollywood), debilitan una apuesta que, de todas formas, funciona como una eficaz muestra de thriller de acción y melodrama.

"Viudas" es un thriller dirigido por steve mcqueen basada en la serie "widows" de fox tv.

"Viudas", basada en la serie inglesa homónima de 1982, es el nuevo largometraje de Steve McQueen ("Shame", "12 años de esclavitud").

Cuatro viudas saldan las deudas de sus maridos

Por Andrés Nazarala R