Secciones

Algo de dulce… pero más de agraz

En esta línea una primera constatación es que no se observa un repunte en la actividad económica.
E-mail Compartir

Esta semana conocimos la cifra de la tasa de desempleo del último trimestre móvil agosto - octubre 2018 en la región, la que alcanzó un 8,1%, lo que nos sitúa entre las tres regiones con mayor desempleo del país. Este indicador, de alto impacto para la población, se ha consolidado en una tendencia negativa en especial durante este año.

Si observamos el comportamiento en las dos comunas de Atacama que son objeto de esta medición, Copiapó y Vallenar, observamos que la tasa de desocupación en Copiapó alcanzó un 7,2%, lo que implica un aumento de 1,9% en relación al mismo periodo en 2017 mientras que en Vallenar fue de 9,7%, lo que representa una disminución de 1,2% en comparación al mismo periodo del año pasado.

El análisis de las cifras de empleo es en cierto modo contradictoria pues la información entregada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) nos muestra un aumento del número de ocupados y del número de empleos asalariados, lo que podría ser un buen síntoma, en el mismo trimestre en que aumenta el desempleo en la región

En lo concreto interesa saber qué está ocurriendo en nuestra región para que se produzca este fenómeno de mayor cantidad de ocupados y al mismo tiempo un mayor desempleo comparado con el mismo trimestre del año anterior.

En esta línea una primera constatación es que no se observa un repunte en la actividad económica, especialmente de la inversión que signifique la ejecución de nuevos proyectos o la expansión de los ya existentes en las distintas áreas productivas o de servicios por lo que la creación de nuevos empleos se ha visto resentida en toda la cadena. Una segunda constatación es que ha existido un mayor optimismo de los agentes económicos respecto de la posibilidad de que se inicie un ciclo positivo lo que origina que más personas salgan en busca de trabajo motivados por la expectativa de que la economía se dinamice. Tenemos entonces una baja creación de fuentes laborales y un aumento de expectativas lo que presiona el mercado laboral, el que no demuestra capacidad por el momento de absorber esta mayor demanda.

Los hechos conocidos en este tiempo de procesos de desvinculación en importantes empresas, la postergación de nuevos proyectos del sector minero que se esperaba ingresaran este año al Servicio de Impacto Ambiental, el cierre de emblemáticas tiendas del comercio local y los problemas de ejecución presupuestaria en la inversión pública son malas noticias que permean negativamente el estado de ánimo regional.

Rodrigo Rojas Veas

rector Santo Tomás Copiapó

La alternativa de contar con agua desalada

El proyecto Nueva Unión estudia instalarse con su propia desaladora en la costa de Huasco. La utilización de las aguas continentales y subterráneas para la minería ha traído, a veces, resultados catastróficos para la región; por ello la desalación es una buena alternativa, no exenta de impactos que no deben tomarse a la ligera.
E-mail Compartir

Existen cambios que pueden ser para mejor, aunque en primera instancia pueden ser noticias algo negativas pero las razones detrás de la fecha en el ingreso del Estudio de Impacto Ambiental de la compañía Nueva Unión corresponde a un giro en la adquisición de agua mediante la cual podría ser mediante la construcción de una planta desaladora propia.

En primera instancia no es posible adelantarse a los impactos que generaría esta iniciativa por parte de la minera a diferencia de su otra opción que es la compra del agua, es bien sabido que el problema que significa la obtención de este recurso para la minería local sobre todo cuando se opta por las aguas continentales y/o subterráneas los resultados en algunos casos han sido catastróficos.

Por este motivo la desalación se ha visto en los últimos años como una alternativa más sustentable, con algunos impactos algo menos complicados sobre los ecosistemas. El anuncio no generaría demasiados retrasos en la puesta en marcha y el proyecto de todas maneras comenzaría su operación en el 2023, generando 8 mil puestos de trabajo algo muy necesario para la provincia del Huasco.

Por otra parte los impactos que genera la desalación no deben ser tomados a la ligera pues dependiendo del sistema utilizado son inevitables los cambios de temperatura de las aguas residuales, que pueden afectar negativamente a los organismos que viven en la zona litoral.

Nuestra costa está repleta de un bosque submarino que permite la renovación de recursos mariscos y peces y que su desaparición debido a la sobreexplotación es el principal daño que se está generando a nuestra costa, en este sentido una excelente medida de mitigación podría ir dirigida en la línea de repoblar los bosques de algas.

Recordemos que, el agua dulce en la tierra se encuentra en pequeñas cantidades a diferencia del agua salada, por lo tanto, poder procesarla para el consumo es imperioso, sin embargo, conservar nuestro único hogar; la tierra, también lo es.

Los acuerdos le hacen bien a Chile

La búsqueda de puntos de convergencia es algo que le hace bien a nuestro país (...). Bajo la premisa de la conciliación.
E-mail Compartir

Tras 8 reuniones de trabajo, nuestro Gobierno, liderado Presidente Sebastián Piñera, logró llegar a un acuerdo con el Sector Público, el cual consiste en un 3,5% de reajuste salarial, siendo 1 punto porcentual superior respecto del último reajuste que fue de 2,5% y beneficiará en total a unos 3 millones de trabajadores en el país. Creemos que esto es lo que, en definitiva, espera la gente: que podamos ponernos de acuerdo e ir avanzando en respuesta a los problemas fundamentales que tiene el país. Nuestro Gobierno tiene un mandato democrático, en el sentido de que recuperamos la sana tradición republicana de sentarnos a conversar, pues siempre estamos interesados en escuchar las inquietudes de los distintos sectores para, en conjunto, trabajar por lograr las mejores soluciones.

En este sentido, no solo se logró un incremento en el salario, sino que se ha avanzado en temas que son de interés inmediato, como por ejemplo los incentivos al retiro de algunos funcionarios públicos, así como también se definió una agenda para el 2019 y una serie de acuerdos en materias sectoriales que fortalecen la gestión pública y mejoran sus condiciones laborales. Además del aumento del 3,5% al salario, habrá un reajuste mayor en los bonos y para las rentas más bajas, que estén bajo los $700 mil. Junto con ello habrá un bono de acuerdo por $185 mil y un bono vacaciones que se reajusta en forma diferenciada.

Otro claro ejemplo de la capacidad resolutiva y buen clima de diálogo que ha tenido nuestro gobierno, encabezado por el Presidente Piñera, fue el acuerdo logrado con los funcionarios de Gendarmería, con quienes se fijaron 12 medidas para mejorar las condiciones laborales de los miles de trabajadores, junto con incrementar la remuneración para quienes se acojan a retiro. A nivel regional, pudimos solucionar el problema del pago a los asistentes de la educación en tiempo récord, instauramos distintas instancias de trabajo con los pescadores y estamos avanzando con la Mesa del Sector Público.

La búsqueda de puntos de convergencia es algo que le hace bien a nuestro país, porque si bien queremos y estamos trabajando por tener ciudades más inclusivas, más solidarias, con mayores niveles de justicia también necesitamos hacerlo retomando el clima de diálogo, de acuerdo, de mayor amistad cívica, es decir, un Gobierno que impulsa reformas y busca las resoluciones prontas a más problemáticas, pero lo hace bajo la premisa de la conciliación.

En ese sentido, estimo que hemos avanzado a pasos de gigante con acuerdos muy importantes: uno en Aula Segura y otro en la Ley de Presupuestos, ambos grandes proyectos que traerá como resultado un bien mayor: grandes beneficios para todos los habitantes de Chile y que son la prueba de que ¡los acuerdos le hacen bien a nuestro país!

Francisco Sánchez Barrera

intendente de la Región de Atacama