Secciones

Atacama es la segunda región con mayor aumento de casos policiales

SEGURIDAD. Informe reveló alza en los Delitos de Mayor Connotación Social. El coordinador regional de Seguridad Pública, Arturo Urcullú, indicó que dicha situación corresponde a la mayor cantidad de detenciones en flagrancia que han logrado las policías de la zona.
E-mail Compartir

Daniela Munizaga

La Subsecretaría de Prevención del Delito publicó el informe de Casos Policiales por Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) y Violencia Intrafamiliar (VIF) correspondiente al tercer trimestre 2018, en dicho documento se detalla que la Región de Atacama aumentó un 10,5% en ilícitos al comparar igual periodo 2017.

Además, al analizar el panorama acumulado de DMCS desde enero a septiembre de este año, a nivel nacional sólo dos regiones presentan alzas en comparación a igual periodo 2017: Arica con un 6,8%y Atacama con un 2,4%. Al contrastar ambos años, en la zona atacameña se observan aumentos en robos con violencia o intimidación, lesiones, robos de objetos de o desde vehículos y hurtos. (Ver en infografía el detalle).

Hasta el noveno mes de este año, se registró una baja de 3,8% en las denuncias y un aumentó de 24,6% en las detenciones. Según la autoridad, éste último punto es el que influye en que la región haya obtenido un porcentaje alto en el informe.

Análisis

"Los casos policiales se componen de la denuncia, que ha bajado un poco, y las detenciones que han subido considerablemente, eso significa que los casos sean mayor a las otras regiones. La efectividad de las policías en la calle ha aumentado y la flagrancia es la que nos está dando estos resultados", indicó el coordinador regional de Seguridad Pública, Arturo Urcullú.

El profesional señaló que tanto Carabineros como PDI han trabajado arduo durante este año y conseguido resultados satisfactorios. Han analizado el panorama delictual en conjunto con el Gobierno Regional para ir tomando las medidas pertinentes que cada caso amerite, además de trabajar con las distintas municipalidades sus consejos comunales de seguridad para identificar la situación que puede afectar a los distintos sectores de la región.

Cada situación delictual que se presenta en la región "amerita un estudio por parte de las policías y Fiscalía. De ese estudio nacen las medidas que se van a tomar, como la que puede aplicar Carabineros al tener mayor presencia en las calles, concentrar sus recursos en ciertos sectores, realizar campañas o reuniones permanentes con la comunidad. Cada caso es distinto, por tanto la autoridad policial y política toma las medidas cada vez que se presenta la necesidad", agregó Urcullú.

Por último, el coordinador regional de Seguridad recalcó la importancia de realizar la denuncia al presenciar algún hecho delictual. "Tenemos una cifra negra que corresponde a más del 50% de los casos policiales que no se denuncia, por tanto la gente no tiene respuesta de la policía ni de los tribunales por no denunciar. El llamado que le hacemos a la comunidad es a entregar la información a través de una denuncia responsable, porque es la única manera que tenemos de aplicar las medidas que correspondan y que las policías focalicen sus recursos donde están ocurriendo los hechos delictuales", dijo.

En caso de que se quiera realizar la denuncia de forma anónima, pueden entregar los antecedentes mediante el Fono Denuncia Seguro 600 400 0101. De esta forma, al entregar los datos, se podrá iniciar una investigación respecto a lo indicado vía telefónica.

Provincias

El 80% de los casos DMCS se concentran en la Provincia de Copiapó, donde se observa el aumento en robos con violencia o intimidación, robos por sorpresa, robo de objetos de vehículos, hurtos y lesiones.

Le sigue la Provincia del Huasco con un 13% del total donde destaca el aumento en infracciones a la Ley de Armas y la Provincia de Chañaral (7%) presentó un aumentó en el delito de lesiones, robos en lugar habitado y hurtos.

De igual forma, en las tres provincias de la región se observa un aumento en los casos de infracciones a la Ley de Drogas, en niveles superiores al 30%.

10,5% de casos policiales de DMCS del tercer trimestre aumentó en comparación a igual periodo 2017.

se realizaron desde enero a septiembre 2018, en comparación a igual periodo del año anterior.

Diversas reacciones locales causó promulgación de Ley de Identidad de Género

NORMATIVA. Desde Libertad Trans Atacama valoraron el anuncio, mientras que la ONG Padres objetores mostró su rechazo.
E-mail Compartir

Hace unos días atrás el Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó la Ley de Identidad de Género que permitirá a quienes no se sienten identificados con el sexo asignado al nacer poder realizar un cambio de nombre y sexo registral para los mayores de 14 años.

Esta iniciativa tuvo luz verde después de haber estado en discusión durante cinco años en el Congreso y desde la Agrupación Libertad Trans Atacama catalogaron esta noticia como un hecho que cambiará la vida de muchas personas que tienenla necesidad de utilizar su nombre social. Por otra parte, desde la ONG Padres Objetores manifestaron su rechazo a esta iniciativa.

Libertad Trans Atacama

Lorena Herrera es presidenta de la Libertad Trans Atacama y desde sus primeros años señala haberse sentido como una mujer. Ahora, tras meses de lucha logró conseguir el carnet con su nombre social y espera que cuando se comience a ejecutar la normativa quienes al igual que ella no se sienten identificados con su sexo de nacimiento puedan hacer este cambio, aunque asegura aún queda mucho camino por recorrer.

"La comunidad trans está feliz, van a poder ocupar su nombre social como corresponde y podrán llevar una vida más adecuada, no nos gusta que los menores de edad no estén incluidos pero es un avance importante para los mayores de 14 años. Sin embargo, igual vamos a tener que seguir luchando, porque con una Ley no se acaba la discriminación , es un avance de un 30% pero aún falta mucho, hay que seguir educando a la comunidad", dijo Herrera.

La presidenta de la agrupación señaló que otro punto importante es capacitar a quienes trabajan en instituciones publicas o casas comerciales para tener un buen trato hacia la comunidad trans. Además, comentó que como organización armaron el primer comité de vivienda LGTBIYH Atacama.

En cuanto a las personas que se manifiestan contrarias a esta iniciativa, Lorena expresó que "le duela a quien le duela la Ley ya está, así que van a tener que aceptar y no meterse en la vida personal de los demás, porque eso es lo que hacen", concluyó.

Ong padres objetores

Desde la ONG Padres Objetores, Francisco Fritis, su presidente que por estos días se encuentra en Copiapó, indicó que ante este anuncio del Presidente "nuestra posición es de absoluto rechazo" al considerar que la "ideología de género genera confusión en los niños y nos quita el derecho preferente que tenemos los padres", dijo.

Esta filial de ciudadanos, padres y abuelos, aclaró que no se rigen por lineamientos religiosos ni políticos y tampoco son homofóbicos, solo tienen la preocupación de que no se involucren a los niños en este tipo de iniciativas de identidad de género, al considerar que es algo nocivo para los menores.

"No pretendemos meternos en la vida de ellos, en su vida de adultos , ahí no tenemos nada que decir. Estamos hablando del respaldo del Estado en estas leyes que se involucran a los niños (...) vivan su vida como quieran, pero respeten a los demás que no quieren que incluyan a los niños. No nos gusta que el Estado legisle y nos pase a llevar, no estamos contra la educación sexual, pero educación, no confusión sexual", explicó Fritis.

Por último, el dirigente señaló que ahora ya promulgada la Ley esperarán a que salga el reglamento, pero "la gran campaña que podemos hacer es simplemente informar y llegar a la mayor cantidad de padres posible, en el fondo es eso".