Secciones

Atacama es la tercera zona con mayor cantidad de terreno para concesionar

BIENES NACIONALES. Desde marzo se han entregado ocho sitios en la región.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

El Ministerio de Bienes Nacionales informó que Atacama presenta la tercera mayor cantidad de terrenos a licitar o concesionar en Chile. Además, la autoridad agregó que la región cuenta con cantidad más alta de terrenos a licitar para proyectos específicos: 10 para proyectos energéticos; 34 para proyectos industriales; y dos para proyectos inmobiliarios.

El ministro de la cartera, Felipe Ward, comentó que hay un total de 179 terrenos disponibles, concentrados principalmente en las regiones del norte y del extremo sur del país, para desarrollar proyectos productivos en todo Chile, en el marco del "Plan de Licitaciones 2018: territorio fiscal, aportando al desarrollo sostenible".

Cabe señalar que en Atacama desde marzo a la fecha se han repartido ocho terrenos fiscales para el desarrollo de distintas actividades. Una de las más importante fue la concesión en el Ojos del Salado a la Universidad de Atacama para el inicio del proyecto que busca construir el laboratorio más alto del mundo sobre cinco mil metros de altura.

Este tipo de plan de licitaciones se realiza por duodécima vez en el ministerio en su historia, y busca promover la inversión en seis sectores productivos de acuerdo a las vocaciones de uso que presenta cada terreno: industrial (32%), turismo, conservación y patrimonio (23%), habitacional-comercial (18%), energía (17%), inmobiliario-equipamiento (6%), y agrícola (4%).

Con este plan de licitaciones se espera recaudar como mínimo US$ 51,2 millones en ventas y US$ 3,4 millones en rentas concesionales y de arrendamientos anuales.

En cuanto a la modalidad de gestión de la que dispone el Ministerio de Bienes Nacionales, de acuerdo al DL 1939 para la oferta a terceros, se privilegia la figura de la licitación pública, que permite igualdad de acceso a la propiedad fiscal para todos los interesados, a través de procesos transparentes, con criterios de calificación objetivos y fácilmente evaluables.

La seremi de Bienes Nacionales de Atacama, Carla Guaita, aseguró que en el caso de la región, "tiene una importancia fenomenal en los terrenos que se están poniendo a disposición, para que inversionistas y personas que quieran ocupar un terreno y desarrollar una actividad productiva, puedan hacerlo".

Guaita enfatizó que "somos una región importante en este sentido; de hecho somos los primeros en cuanto a la mayor cantidad de terrenos a disposición para que se desarrollen estas licitaciones o concesiones, y somos el segundo lugar nacional, en cuanto a superficie puesta a disposición de quienes quieran desarrollar sus proyectos".

"Estas personas que quieran invertir en nuestro territorio, van a poder ofertar en estos procesos que desarrolla el Ministerio y que pone a disposición estos terrenos"

Carla Guaita, Seremi de Bienes Nacionales"

Antecedentes de los terrenos

Del total de inmuebles ofertados, 76% son para ventas, 22% para concesiones y 2% para arriendos. La superficie total corresponde a 856,3 hectáreas en ventas, 9.127 en concesiones y 7.874,5 en arriendo.

2..996 hectáreas es la cantidad de terrenos de Bienes Nacionales para licitar o concesionar en Atacama.

Aguas Chañar renueva tuberías en Huasco y Chañaral

MEJORAS. La iniciativa busca asegurar el recurso hídrico en los sectores costeros ante el alza de la demanda.
E-mail Compartir

Como medida para mejorar la continuidad del servicio hacia zonas donde la fuente del agua se encuentra alejada de los centros urbanos, desde el 2017 Aguas Chañar ha implementado proyectos de renovación y refuerzo de las grandes tuberías principalmente en Huasco y Chañaral.

La empresa informó que este año se han trabajado tramos de 2 km y 2,5 km respectivamente, esto sumado a los 2,5 km que se realizaron el año pasado en cada una de estas tuberías de agua potable. Las obras de este año se encuentran en la fase final y se proyecta que antes que finalice el 2018 ya estén conectadas y en operación. En ambos casos se trabajó en puntos críticos de la red donde la estructura recibe una presión elevada y necesitaba un recambio de material.

Pablo Romero, gerente de Clientes de la sanitaria, dijo "durante el último tiempo hemos desarrollado una serie de mejoras en nuestros sistemas productivos, lo que nos permite asegurar la disponibilidad de agua para todas nuestras localidades, principalmente se han realizado inversiones en desarrollo de pozos, así como de mejoras en las conducciones y plantas elevadoras de agua potable, que nos permiten llegar a cada rincón de nuestra área operacional".

Las obras en Huasco y Chañaral deben estar operativas al término del 2018 y la inversión entre ambas supera los 1.000 millones de peso.