Secciones

Dip. Mulet: "Como que nos trata como estúpidos y la verdad es que eso molesta"

MINERÍA. El parlamentario reaccionó a los dichos del vicepresidente de la Enami, André Sougarret, quien descartó el traslado de oficinas a Copiapó.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Más de una reacción se originó tras la entrevista que dio el vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), André Sougarret, a El Diario de Atacama, en la que descartó el traslado de la oficina central de la compañía hasta la capital regional. Objetivo que buscan autoridades regionales, parlamentarios e incluso el ministro de Minería, Baldo Prokurica.

El primer comentario vino del intendente Francisco Sánchez, quien apuntó a que la posición de Sougarret es respetable, pero que "yo sigo manteniendo que la casa matriz debe estar en Copiapó".

"Más allá que la Enami sea una empresa que atiende a todo el país, no es menos cierto que el gran centro productivo de la mediana minería y la pequeña minería está en Copiapó y por esa razón yo siento que es una medida de descentralización, una señal potente es que la casa matriz de Enami esté acá", dijo la autoridad.

Quien también se refirió al tema y criticó los dichos de Sougarret, fue el primer vicepresidente de la Cámara de Diputados, Jaime Mulet, quien apuntó a que por ley la casa matriz de la Enami debe estar en Copiapó.

"Eso evidencia dos cosas, una o Sougarret no conoce la ley de la Enami, que establece que su domicilio en el artículo tercero debe estar en Copiapó, en la región de Atacama, desde el año 2005 que se modificó la ley, por una indicación que hice yo en su oportunidad junto a Carlos Vilches y otros diputados. Entonces o no conoce la ley, o no quiere cumplirla".

En esa línea, el parlamentario dijo que el argumento dado por Sougarret en la entrevista, quien al ser consultado por el traslado dijo: "yo entiendo que hay un gran deseo de que esta empresa esté en Copiapó, pero hay que entender que es una empresa no regional, sino que de las regiones"; era una visión centralista.

"Santiago no es Chile, eso lo repetimos siempre los regionalistas, y una empresa nacional puede estar en un lado u otro, no necesariamente en Santiago", apuntó el diputado.

"Me parece más grave lo que dice, porque él en el fondo señala que nosotros pensamos que es una empresa regional, como que nos trata como estúpidos y la verdad es que eso molesta. Ese no es el punto. El punto es que la Enami debe estar en Copiapó, porque así lo determina la ley, y porque en su momento se hizo una gran discusión y se determinó que así debía ser", finalizó Jaime Mulet.

"Más allá que la Enami sea una empresa que atiende a todo el país, no es menos cierto que el gran centro productivo de la mediana minería y la pequeña minería está en Copiapó"

Francisco Sánchez, Intendente de Atacama"

"O no conoce la ley o no quiere cumplirla"

Jaime Mulet, Diputado por Atacama"

Ejecución presupuestaria sigue a la baja y a octubre llega a 49%

CIFRAS. Se trata del peor desempeño de los últimos cinco años y nuevamente la región se ubica por debajo de la media nacional que se cifró en 68,5%. No obstante, el Consejo Regional posee una cartera de arrastre de $170 mil millones.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

El 49% de gasto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), es la peor ejecución presupuestaria del último lustro en Atacama. Y podría compararse a la cifra alcanzada a la misma fecha en 2015, cuando el gasto llegaba a 53,6% en un año marcado por los aluviones del 25M.

"Es una pésima cifra, no amerita mayor análisis como cifra", dijo el presidente del Consejo Regional, Javier Castillo, quien agregó que "entonces hoy día tenemos dos caminos, uno que cada cual desde su trinchera empiece a defender lo que hace o lo que debe hacer; o hacemos una autocrítica partiendo por nosotros mismos para luego hacer una crítica al sistema en general en busca de soluciones, porque cuando no se ejecutan los FNDR, los que pierden son los habitantes de Atacama".

Esto porque la glosa en donde menos gasto se ha hecho es en inversión pública, es decir obras para Atacama. Infraestructura como por ejemplo plazas, calles, e incluso hospitales.

Lustro

En octubre de 2014 la ejecución presupuestaria a octubre alcanzaba el 75,3% con un gasto superior a $32 mil millones. Doce meses después y con los aluviones a cuestas, el gasto del FNDR descendía al 53,6% con un poco más de $23 mil millones ejecutados.

En 2016 el presupuesto de la región a octubre se encontraba gastado en 77% con $41 mil millones; el año pasado a la misma fecha la ejecución del FNDR llegó a 72,8% con $44 mil millones.

Hoy en Atacama la inversión proveniente de este fondo no supera los $29 mil millones y es la última región del país en ejecución presupuestaria. Y en un año el gasto decreció 23,8%.

"Nos gustaría que la ejecución presupuestaria fuera mayor, porque eso significa que las atenciones a la gente se apura", dijo Francisco Sánchez, intendente de Atacama, quien agregó que "lo que sí podemos asegurar es que el próximo año se viene con todo. Nos van a faltar recursos, el próximo año tenemos un tremendo trabajo porque tenemos más recursos que los de este año, lo que necesitamos hoy día es trabajar todos juntos en lo que resta ahora, pero preparar y cambiar algunos sistemas de trabajo para el próximo año".

Esto porque habría apoyo especial desde la Subdere para los municipios, para que puedan complementar sus equipos técnicos y logren de mejor manera la presentación de los proyectos a financiar.

Trabas

En marzo, la ejecución presupuestaria llegaba al 7,4%. Una de las trabas a las que se ha apuntado para justificar la baja ejecución presupuestaria son las tres administraciones por las que ha pasado la región este 2018. Hasta marzo en manos de la intendenta Alexandra Núñez , hasta los primeros días de julio con Berta Torres y en la actualidad con el intendente Francisco Sánchez.

La actual autoridad, consciente del problema que enfrenta su administración, dijo que "son cifras que hemos ido remontando, lento, pero hemos ido remontando. Estamos preparando planes de contingencia respecto a eso, hay cosas en las que hemos tenido retraso por distintas razones, pero creo que vamos a llegar a cifras sobre el 90% de todas maneras".

En esa línea Sánchez identificó como trabas el exceso de tramitación de los proyectos, la mala formulación de algunas iniciativas, " a veces falta supervisión, proyectos que hay que hacerle modificaciones y también otras de las cosas que nos preocupa es que no tenemos muchos proyectos sustitutivos que cuenten con aprobación, entonces ese es un problema. Nosotros ahora queremos para el próximo año establecer un equipo a través de financiamiento Subdere para ir en apoyo a los municipios, especialmente en lo que se refiere a licitaciones".

El presidente de la Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA), el alcalde Raúl Salas, dijo que "ciertamente en esto hay responsabilidades compartidas, pero yo también quisiera comentar que hay que ver cómo termina el año, ya que hay muchos proyectos y programas que aún están en etapa de cierre".

La autoridad comunal de Chañaral, al igual que el intendente, identificó algunas de las dificultades a las que se enfrentan los municipios a la hora de ejecutar las obras que financia el Consejo Regional.

"Hay proyectos que no se han podido concretar, licitaciones que se han caído por la falta de oferentes y demoras en proceso administrativos que han tenido algunos municipios", dijo Salas.

Para eso, agregó, el ARMA postuló un proyecto para disponer de profesionales de alta asistencia técnica para sacar adelante los proyectos que están pendientes.

Arrastre

Pese a la deficiente ejecución, el Consejo Regional de Atacama, instancia que aprueba los dineros del FNDR, tiene una cartera de proyectos de arrastre, es decir que están aprobados, pero que no tienen financiamiento, de $170 mil millones.

"Tenemos una cartera de $170 mil millones de arrastre, entonces podríamos decir con eso que nosotros nos lavamos las manos y hacemos la pega, pero el Consejo Regional no solamente tiene la facultad de aprobar o modificar lo que envía el Ejecutivo, también tiene que fiscalizar", dijo Castillo.

Es ahí, agregó, donde "hemos encontrado un montón de dificultades en distintos ámbitos y en cosas que son emblemáticas".

Un ejemplo es la compra del terreno para la construcción de la Facultad de Medicina de la Universidad de Atacama, dijo el consejero, el que ha demorado más de la cuenta. "El trámite entre Desarrollo Social, Contraloría y la materialización de la compra no solo fue absolutamente lenta, sino tremendamente engorrosa", dijo el representante en el CORE.

Finalmente, el presidente del CORE no quiso vaticinar una cifra final de ejecución presupuestaria para el 2018, ejercicio que sí hizo el intendente Sánchez, quien aseguró que se va a superar el 90%. Así Atacama, nuevamente no llegaría a un 100% en el gasto de su presupuesto.

"Ciertamente en estos hay responsabilidades compartidas, pero yo también quisiera comentar que hay que ver cómo termina el año, ya que hay muchos proyectos y programas que aún están en etapa de cierre"

Raúl Salas, Presidente del ARMA"

"Es una pésima cifra, no amerita mayor análisis como cifra"

Javier Castillo, Presidente del CORE"

"Podemos asegurar es que el próximo año se viene con todo. Nos van a faltar recursos"

Francisco Sánchez, Intendente de Atacama"

-23,8% creció el gasto regional en un año. Asimismo Atacama mantiene una cartera de arrastre que bordea los $170 mil millones.

68,5% es la media nacional del gasto regional. Atacama es la última en ejecución presupuestaria.