Secciones

FMI da luz verde a próximo desembolso de US$ 7.600 millones a Argentina

ASISTENCIA. El organismo multilateral elogió el trabajo de las autoridades económicas argentinas.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzó ayer un acuerdo con Argentina sobre la segunda revisión del programa de asistencia financiera, que permitirá el desembolso de US$ 7.600 millones en diciembre.

"Elogiamos a las autoridades por sus continuos esfuerzos para avanzar en su programa de reforma económica, incluido el apoyo político para la aprobación del presupuesto. La implementación sólida del plan del Gobierno es esencial para promover el repunte de la actividad económica en 2019", afirmó el jefe de la misión del FMI en Argentina, Roberto Cardarelli, en un comunicado citado por EFE.

Cardarelli destacó que "el nuevo marco de política monetaria por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en octubre ha sido efectivo para estabilizar a los mercados financieros luego de la extrema volatilidad experimentada en agosto y septiembre".

La misión del Fondo encabezada por Cardarelli sostuvo encuentros en Buenos Aires entre el 9 y el 16 de noviembre con autoridades argentinas.

Mesa pública defendió el paro de los trabajadores del sector

NEGOCIACIÓN. Los empleados fiscales paralizaron ayer varias entidades debido a la distancia que separa sus pretensiones de la oferta de reajuste ofrecida por el Ejecutivo.
E-mail Compartir

El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Carlos Insunza, defendió la jornada de paralización del sector público de ayer por el monto "insuficiente" que, a su juicio, propone el Gobierno para la negociación de reajuste del sector público.

"Resulta absolutamente insoportable la majadería de los ministros de Hacienda y Trabajo en intentar confundir a la ciudadanía diciendo, por ejemplo, como dijo el ministro Monckeberg, que la propuesta en materia de reajuste es 25% superior al acuerdo alcanzado por la mayoría de las organizaciones el año pasado", dijo el dirigente.

En relación a la ausencia de los ministros de Trabajo y Hacienda de la mesa negociadora, Insunza aseguró en radio Cooperativa que "ha sido una dificultad, porque si bien nosotros no desvalorizamos a los equipos negociadores que están en la mesa en su rol y funciones, es evidente que ellos, en el espacio de negociación, están muy limitados porque no son quienes deciden".

Un reajuste mayor

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, pidió a La Moneda que plantee un reajuste mayor al que presentó. "La mesa comenzó con 8% (de alza propuesta); ese fue el petitorio oficial presentado y a esta altura la mesa ya lleva 7%, es decir, ya rebajó un punto sus pretensiones y entendemos que en un concepto de una negociación aceptable, pero a partir de cifras dignas, no de lo que está ofreciendo el Gobierno", afirmó Aguilar.

Las distintas posturas

El Gobierno propuso reajustar en 3,1% los sueldos del sector público, desde 2,9% original, mientras que los trabajadores públicos esperan al menos 3,5% desde el 7% al que se habían bajado la semana pasada del original 8% planteado. Por ello, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) convocó el paro.

Pese a que los dirigentes del sector público señalaron que el paro tuvo el respaldo de la mayor parte de los 150 mil empleados públicos del país, en las primeras horas solo se observó el cierre de puertas de organismos como el Registro Civil y algunos servicios de salud. El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, aseguró que "la mesa de negociaciones ha sesionado con regularidad, con la presencia de los asesores de cada ministerio, con plenas atribuciones para ir viendo y negociando cada una de las peticiones", de forma paralela al debate sobre la Ley de Presupuesto del 2019.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, llamó a los trabajadores a dialogar y aseguró que "estamos haciendo los esfuerzos necesarios, dentro del marco de restricciones que tenemos, pero intentamos con buena disposición de llegar a un acuerdo". La ministra vocera de La Moneda, Cecilia Pérez, dijo que "es incomprensible que rechacen un aumento del 3,1%, cuando han estado establecidos todos los canales de conversación y de posibilidad de llegar a acuerdo". A las 18 horas de ayer, las partes se reunirían para una nueva cita.

fue la petición original de reajuste por parte del sector público. El reajuste de 2018 fue de 2,5%. 8%

es el reajuste que propone el Gobierno, lo que ha sido ampliamente rechazado hasta ahora por los trabajadores. 3,1%

Rato afronta juicio por estafa millonaria por la salida de Bankia a bolsa

CAUSA. El ex director del FMI y ex ministro español arriesga cinco años de prisión.
E-mail Compartir

La Audiencia Nacional de España comenzó ayer a juzgar a 31 exdirectivos de Bankia por la estafa multimillonaria en la salida a bolsa de esa entidad financiera, incluido su expresidente Rodrigo Rato, para quien la Fiscalía pide cinco años de prisión, que se sumarían a los 4,5 que ya cumple por otro caso.

Bankia se formó en diciembre de 2010 por la fusión de Caja Madrid y otras cajas de ahorros (banca pública regional) con problemas financieros. Y captó 3.092 millones de euros en el debut bursátil de julio de 2011, cuando 180 mil pequeños inversores compraron acciones. El juicio comenzó ayer con las cuestiones previas planteadas por las partes. Rato, uno de los símbolos de la corrupción en España, y otros cinco encausados, tuvieron que desplazarse al tribunal desde prisión, ya que cumplen diversas condenas por el uso de "tarjetas negras" cuando eran directivos de Caja Madrid.

El político conservador español, que ingresó en prisión el 25 de octubre pasado, fue vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía (1996-2004), director gerente del FMI (2004-2007) y presidente de Caja Madrid (2010-2013).

También presidió Bankia (2010 y 2012), cargo del que fue destituido cuando la entidad fue parcialmente nacionalizada. La entidad recibió un total de 22 mil millones de euros en ayuda pública procedente de un préstamo internacional para tapar un agujero en sus cuentas, lo que representa el mayor rescate financiero de la historia de la banca española.

Los motivos

El Ministerio Público cree que Rato y otros tres altos ejecutivos ocultaron que el negocio de Bankia no era viable en un entorno de crisis sin recibir ayuda pública, de modo que habrían actuado para obtener "a toda costa" los fondos necesarios. Los acusadores aseguran que hubo falsedad contable y piden hasta 12 años de prisión para los 31 exdirectivos y multas millonarias para Bankia, su matriz, BFA, y la firma auditora, Deloitte.