Secciones

Melones copiapinos abastecerán al país este verano

AGRICULTURA. En Atacama hay más de 14 hectáreas destinadas para este tipo de fruta típica de temporada.
E-mail Compartir

Redacción

Al pensar en frutas atacameñas automáticamente se piensa en la uva de mesa, aceitunas, naranjas y mandarinas. Y al acercarse el inicio de la temporada exportadora los ojos están puestos en los demás países como destino de nuestra producción.

Lo cierto es que nuestra región también son melones, pero en lugar de irse a lejanos lugares abastecerán al mercado interno durante la época estival, de melones tipo tuna.

Producción en Atacama

Actualmente, de acuerdo a las cifras entregadas en agosto de este año por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, en Atacama se cultivan 14,3 hectáreas de esta apetecida fruta.

Siete de estas hectáreas son producidas por el empresario agrícola Ángelo Ghiglino, quien esta temporada estima que cosechará cerca de 15 mil cajas y su principal mercado es el Mercado de Lo Valledor o Mercado Central en Santiago, además de contar con compradores de otras regiones y una pequeña parte se venderá en el mercado local.

"La mayoría de los que producimos este cultivo, partimos como el 15 de octubre hacia adelante y termina antes de navidad, el 20 de diciembre deberíamos tener lista la cosecha", manifestó Ángelo Ghiglino.

Actualmente 18 personas trabajan en su campo de forma continua y durante la cosecha se aumenta el personal en 10 operarios más.

Tareas de riego

Siempre es un desafío tener agua en el desierto, sobre todo después de dos aluviones que destruyeron casi la totalidad de la infraestructura de riego de Atacama.

De acuerdo a lo señalado por Ghiglino estas hectáreas se riegan por goteo, con plástico, con match y como se planta en pleno invierno se hace un túnel con mantas térmicas.

Pero para que este agricultor pueda tener agua con la cual regar, el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura, invirtió más de 6 millones de pesos de forma tal de recuperar los canales San Miguel, El Sauce y La Pampa de los daños del aluvión de mayo del 2017.

Asimismo invirtió más de 55 millones de pesos en revestimiento y mejoramiento de 343 metros del Canal San Miguel, además de rehabilitar y limpiar 200 metros más y entubar otros 100 metros.

Al respecto Ghiglino aseguró que "con el aluvión del 2015 y del 2017, esta parte del pueblo San Fernando fue muy afectada, se destruyeron todos los canales y con todo el apoyo de la Comisión Nacional de Riego se repararon los canales y hemos podido llegar a nuestros campos con mejor flujo del agua".

Mejorando la calidad de los suelos

Una de las tantas herramientas que posee el Ministerio de Agricultura para ayudar a mejor la calidad de los suelos es el Sistema de Incentivo para Recuperación de Suelos Degradados, a través del cual y de acuerdo a los planes de manejo elaborado por profesionales y técnicos del agro, acceden a incentivos que bonifican diversas prácticas y labores que permiten un mejor manejo de los suelos, aumentando su fertilidad y potencial productivo.

Muchas de las hectáreas de Atacama fueron cubiertas por los aluviones del 2015 y del 2017, y las de este agricultor no fueron la excepción, dejándolas con sedimentos que hacen aún más difícil la labor de plantar en ellos.

"El 2015 el aluvión me afectó casi 18 hectáreas, se me destruyeron todos los invernaderos, parrones, sistema de riego, bodega etc., quedé 8 meses parado prácticamente, sin producción, me ha costado retomar esto nuevamente, es difícil", aseguró este agricultor.

Agregando que "yo he recuperado mis suelos, los recursos que tiene el Ministerio son escasos y son demasiadas las postulaciones. Siempre he postulado a los suelos degradados y como he postulado muchas veces, tengo menos puntajes, y entiendo la forma en que funciona el sistema, y no dejo de postular, me han apoyado anteriormente".

Sólo en esta temporada este programa ha invertido cerca de 350 millones en recuperación de suelos, beneficiando a más de 220 agricultores.

Al respecto el secretario Regional Ministerial de Agricultura, Patricio Araya, manifestó que "en este agricultor es posible ver en la práctica cómo funcionan todos los instrumentos que el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura coloca a disposición de nuestros agricultores. Fieles al compromiso que hiciera nuestro Presidente Sebastián Piñera de mejorar el acceso de los mercados y para que eso ocurra se deben mejorar la calidad de nuestros productos, lo que conlleva a tener suelos más productivos, que nuestras verduras y frutas sean más inocuas, y así, es toda una cadena que estamos trabajando para potenciar y fortalecer".

Agricultores plantean sus requerimientos para Concursos 2019

NECESIDADES. Canales, tecnificación y drenaje son algunos de las principales demandas.
E-mail Compartir

Regantes, consultores, autoridades y el Coordinador Zonal Norte Chico de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Halid Daud, participaron en una mesa de trabajo donde se plantearon los requerimientos regionales para elaborar una propuesta del Calendario de Concursos 2019 de la Ley N°18.450 de Riego y Drenaje.

Durante su exposición, el Coordinador Zonal Norte Chico de la CNR destacó la importancia de poder conversar con los principales actores que participan en el proceso de los concursos de la CNR "tanto los regantes, representantes de las asociaciones, consultores, y servicios públicos son fundamentales para poder elaborar una buena propuesta y definir prioridades para hacer un calendario aterrizado a las realidades regionales".

"Esta jornada participativa fue muy importante porque se proponen y recomiendan distintas líneas de financiamiento. Hoy día sabemos que la CNR cumple un rol fundamental en el manejo sustentable del recurso hídrico, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para los regantes", agregó.

Para el seremi de Agricultura de la región de Atacama, Patricio Araya, "ésta fue una jornada de trabajo en donde se acogieron los requerimientos para el calendario de concursos 2019 de la CNR, se vieron otras materias de interés para los agricultores relacionadas con la operatoria del riego, las comunidades de aguas, el saneamiento de derechos de agua de los regantes. Además, se atendieron consultas y dudas respecto a la presentación de proyectos a la Ley de Riego".

Por su parte, Lilian Villalobos, representante de la Comunidad de Aguas del Canal Las Tablas, indicó que "nos dan la oportunidad de conocer aquellos instrumentos a los que podemos postular, el beneficio que podemos obtener y ver nuestras necesidades. Estamos muy contentos con esta actividad convocada por la CNR, ya que nos sentimos considerados. Si bien tenemos un problema de contaminación por las empresas que nos ha provocado una baja en la producción de aceitunas, también tenemos dificultades con los suelos que son muy salinos y con el drenaje".