Secciones

El futuro del turismo en la Región de Atacama

Durante la semana se desarrolló el seminario "Futurismo Atacama", donde expusieron distintos exponentes internacionales sobre el tema Siempre es bueno que se desarrollen este tipo de seminarios, que venga gente del extranjero a dar consejos, pero también es relevante comenzar por casa
E-mail Compartir

Atacama es una de las regiones del país que el común de los chilenos siempre destaca por la minería, más aún con la historia de esta zona a lo largo de los años. Pero se deja de lado diversas otras áreas de la economía local como lo es la agricultura, y especialmente el turismo.

Por eso es importante destacar el seminario que se desarrolló durante la semana pasada en la región denominado "Futurismo Atacama", donde llegaron a la zona diversos expositores de distintos puntos del planeta con el fin de mostrar las posibilidades que tiene Atacama para desarrollarse como un polo turístico a nivel mundial.

Incluso, un equipo de El Diario de Atacama fue invitado a recorrer el interior de la región, donde se mezclan diversas características en torno al turismo que otras regiones desearían, como la belleza de sus parajes, mezclado con la historia de la minería, y las culturas del sector como son las comunidades colla.

No todas las zonas de Chile pueden mezclar estos elementos y tienen la gente capacitada para mostrarla al mundo, dando a entender que existe algo más que la extracción de minerales en la zona.

Por eso es importante destacar las palabras de Ercio Mettifogo, presidente de la Asociación de Turismo de Atacama, quien resalta lo valioso que debe ser para el atacameño de conocer su entorno, su región y sus parajes para ser los principales embajadores de las zonas turísticas .

Siempre es bueno que se desarrollen este tipo de seminarios, que venga gente del extranjero a dar consejos, pero también es relevante comenzar por casa. Por eso, parece extraño que una entidad tan importante para el fomento del turismo regional como Sernatur siga sin un director regional.

No hace mucho tiempo se entregaron estadísticas de las visitas a la región las cuales sufrieron una drástica disminución en relación al 2017. Por eso, es importante trabajar cada vez más y mejor para resaltar el turismo que hay en la Región de Atacama y no potenciarlo solamente con el Desierto Florido.

La protección contra incendios forestales la hacemos todos

E-mail Compartir

Desde el 2016, mujeres y hombres se hacen presentes al llamado a postular a las brigadas de incendios forestales en la región de Atacama, cada uno de ellos con distintas motivaciones. Pero existe algo en común que los une con la comunidad, que es cuidado por el medio ambiente. Para ellos, la prevención y el combate se conviertes en las herramientas que cada brigadista lleva al hombro durante las temporadas de incendios.

A lo largo de la historia, muchos han dado sus vidas para evitar el avance del fuego, así como evitar la pérdida de vidas humanas, de la fauna y flora. Hoy los procedimientos de combate se han mejorados, siendo el principal objetivo de CONAF velar que cada brigadista vuelva a casa sano y salvo, y con la misión cumplida.

El 99% de los incendios forestales es provocado por acción del hombre: que va desde la negligencia al encender o apagar una fogata en zonas no autorizadas; por tirar una colilla de cigarro al costado de una carretera; por realizar quemas agrícolas no controladas; botar material inflamable en zonas no autorizadas, etc.

Además de la persuasión, otra forma de prevención es imponer en las personas conductas de cuidado que permitan disminuir el riego de incendios forestales. Esta acción, denominada regulación, se basa en la aplicación de la normativa legal vigente a través de un trabajo conjunto y coordinado con las entidades vinculadas a estas normativas, en este punto cabe mencionar la aplicación del Decreto N°4363/1931, Art.22 que establece penalidades a quienes causen incendios forestales, donde CONAF se coordina con Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones para proveerles de la información que requieran con el fin de apoyar la labor que éstos últimos realizan.

Otra forma de prevenir incendios es mediante el DS 276/1980 del Ministerio de Agricultura, de manera de evitar la ocurrencia de incendios forestales, se establece que mediante el uso del fuego se permita eliminar desechos vegetales en terrenos agrícolas y forestales. Esta eliminación solo se lleva a cabo en forma de quema controlada, es decir, circunscribiendo el fuego a un área previamente delimitada y aplicando normas técnicas de preparación de la vegetación y de encendido del fuego con el fin de mantenerlo bajo control.

Debemos recordar que quienes provocan un incendio arriesga hasta 20 años de cárcel y una multa de hasta $10 Millones. En la actualidad Atacama posee una superficie cercana a las 4 mil hectáreas de bosque nativo, las cuales debemos proteger y conservar, para que futuras generaciones.

Héctor Soto Vera

Director regional de Conaf

¿Qué es patrimonio?

En el Diccionario de la Real Academia Española encontramos la palabra "Patrimonio" y la define: "hacienda que una persona ha heredado de sus descendientes"
E-mail Compartir

En el Diccionario de la Real Academia Española encontramos la palabra "Patrimonio" y la define: "hacienda que una persona ha heredado de sus descendientes".-

Cuando hablamos de patrimonio, hablamos del origen de nuestra identidad y del sello que nos distingue como Nación. El patrimonio cultural lo componen los bienes que nuestros antepasados han valorado y conservado en el tiempo. Entre estos, podemos contar los siguientes: Obras arquitectónicas o viviendas de especial interés. Documentos, libros y/o objetos de arte. Creencias, ritos, lenguajes, códigos morales, costumbres, comidas, modos de vestir, y otros elementos que nos constituyen como miembros de un grupo social. Conocer nuestro patrimonio nos ayuda a desarrollar una conciencia más aguda acerca de nuestras raíces y, sin duda, nos permite comprender la riqueza de otros pueblos y culturas. Pensamos que el respeto al patrimonio es la puerta a la vivencia del diálogo intercultural. En el mundo global en que estamos, se hace cada día más difícil mantener nuestra identidad, por lo que hoy es de la mayor importancia fortalecer el sentido de pertenencia a un espacio cultural definido.

Si no le queda claro lo explico de otra forma…. Patrimonio son: … las leyendas, el almacén de la esquina, tu barrio, carreras a la chilena, vestidos, canciones, artefactos, poemas, mitos, fiestas tradicionales, romerías, ceremonias, ferias ... Y puedo continuar… los libros, dibujos, plazas históricas, cantores, herramientas de trabajo, árboles y flores, procesiones, personajes, patronos, artesanía, oficios, cementerios, embarcaciones, gente construcciones, instrumentos musicales, fotografías, estandartes, escuelas, esquinas con historia, transportes, capillas, paisajes, ritos, historias, lugares de encuentro, recuerdos, construcciones, voces, vecinos ilustres, tu pueblo, las estatuas, los monumentos…. ...

En síntesis…el Patrimonio Cultural está constituido por las múltiples manifestaciones de los grupos humanos pasados y presentes, tangibles e intangibles, que son representativas, significativas y trascendentes para una sociedad determinada

Raúl Céspedes Valenzuela

Museólogo