Secciones

"Abogados Teletonistas" prestarán asesoría jurídica en beneficio de campaña

AYUDA. La actividad se desarrollará el sábado 1 de diciembre en el Instituto Teletón de Copiapó.
E-mail Compartir

Un grupo de 27 abogados especialistas en Derecho Migratorio, Civil, Laboral, Penal y Familiar pondrán su oficio al servicio de la comunidad a través de la iniciativa "Abogados Teletonistas". Actividad que se desarrollará el sábado 1 de diciembre desde las ocho de la mañana hasta las seis de la tarde en el Instituto Teletón de Copiapó, con el objetivo de recaudar fondos para la Teletón al mismo tiempo que presta ayuda a la ciudadanía en distintos aspectos legales.

La gestora de esta iniciativa es la abogada de Bienes Nacionales, Patricia General, cuya hija con Síndrome de Down es atendida en el Instituto Teletón de Copiapó, por lo que asumió el desafío de apoyar a la institución a través de su profesión.

Al respecto General dijo que "es primera vez que los abogados del sector público y privado se reúnen para prestar esta asesoría a la comunidad, todas las asesorías costarán 5.000 pesos, normalmente las asesorías fluctúan entre los 30.000 y 50.000 pesos es una buena oportunidad para que tengan el acceso directo que muchas veces no pueden tener".

Lo que motivó a profesionales como Manuel Catalán a formar parte de esa actividad nunca antes desarrollada en el país, es el deber que como adultos tienen de proteger a las nuevas generaciones. Catalán expresó que la actividad "es un buen apoyo para la gente que quiera hacer consultas, vamos a estar disponibles durante todo el día".

"Es una buena oportunidad para que todos los habitantes visiten el instituto, fui la semana pasada porque pasaba por fuera y pensaba que le faltaba vida, pero cuando entré me di cuenta que es otra cosa. Se ve vida y que está en constante desarrollo", finalizó el abogado litigante.

El 78,4% de los alumnos quedaron en colegios a los cuales postularon en Atacama

EDUCACIÓN. Aunque hubo estudiantes de buen rendimiento académico que no alcanzaron cupos en sus primeras opciones y en algunos casos en ninguna de sus postulaciones.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

La aplicación del nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE) dejó en Atacama al 78,4% de los alumnos participantes en uno de los establecimientos escolares que eligió. Sin embargo, los resultados causaron disconformidad en padres de alumnos con buen rendimiento académico que no alcanzaron cupos en sus primeras opciones, y en algunos casos en ninguno de los recintos a los que postularon. Aguardando las listas de espera o un nuevo proceso de selección.

El SAE se enmarca en la ejecución de la Ley de Inclusión Escolar, que pone fin a los filtros de selección en establecimientos educacionales que reciben subvención del Estado. Implementando un software controlado por la Unidad de Estadística de la Universidad de Chile, la plataforma digital no considera el rendimiento académico de los alumnos operando de forma aleatoria. No obstante, el 71,1% de los estudiantes quedó en una de sus tres primeras opciones.

Reclamos

Los resultados del SAE causaron molestias en apoderados como Claudia Alquinta, quien no puede explicar a su hija Catalina por qué no fue aceptada en alguna de las tres primeras que eligió pese a su buen rendimiento escolar.

Al respecto Alquinta dijo que "mi hija desde todo su proceso de enseñanza básica ha tenido promedios desde el 6,6 hacia arriba, estábamos confiados en este proceso que iba a ser equitativo pues ella también tiene la certificación de alumna prioritaria".

"Según nosotros este proceso es injusto, las tómbolas no funcionan mucho. Se supone que esto es al azar, entonces por qué tanto niño con buenas notas quedó afuera", agregó la madre.

Otro caso de disconformidad es el de Daniel Castillo, un padre que al ver los resultados del SAE se decepcionó bastante, llegando a evaluar la posibilidad de no matricular a su hija para el próximo año.

El apoderado manifestó que "mi hija eligió seis colegios y no quedó en ninguno, quedando en lista de espera en el ETP por ejemplo en el lugar 409. Viendo los resultados de quienes quedaron en los colegios, la gran mayoría de los buenos alumnos no quedaron en ningún colegio de los que postularon".

"En las noticias dicen que la nueva postulación escolar fue un éxito, el 82% de los niños que postularon quedaron donde querían. Pero yo voy a que a lo mejor el 18% restante son muy buenos alumnos la mayoría, no encuentro que sea justo", finalizó Castillo.

A su vez, Leslie Latorre, madre de dos menores que participaron del SAE cree que si bien los jóvenes de escasos recursos merecen una oportunidad de superarse, no se puede desprestigiar a los que alumnos que día a día se esfuerzan por alcanzar la excelencia académica e ingresar a los colegios y liceos destacados por su formación escolar.

Respecto a la ejecución del SAE, Latorre opinó que "deberían tener un pequeño filtro en los colegios, a los mejores alumnos que sepan a que colegios ir colocarlos. No todo el colegio va a tener notas sobre el 6,5 ó 6,8, porque ellos también se lo merecen".

Secreduc

La seremi de Educación, Náyade Arriagada, esperaba comentarios negativos sobre el SAE al tratarse de un sistema que responde a la aplicación de una ley cuyo propósito no siempre es bien entendido por la comunidad, y al ser la primera vez que se implementa en la región se trata de un proceso crítico.

No obstante, Arriagada defendió los resultados del SAE manifestando que "en la sociedad estamos mezclados todos con todos, y en la escuela es donde se aprende a hacer sociedad. Por eso es bueno que los alumnos de buen rendimiento se mezclen con otros que a lo mejor no tienen las mismas capacidades, de esa manera aprenden a entenderse unos con otros".

"Hay colegios que son altamente demandados como la Escuela Pedro León Gallo, la Escuela Bernardo O'Higgins o la Escuela Buen Pastor, hay gente que sabía que se jugaba la vida postulando a esos colegios. Ahora viene una segunda fase, no quedaron en la primera o segunda opción pero fuera de colegio no van a quedar", finalizó la autoridad en educación.