Secciones

Realizan seminario regional de Educación Parvularia

ENCUENTRO. Se realiza por segunda vez en Atacama y busca analizar el rol de los y las educadoras.
E-mail Compartir

Redacción

C on una Sala de Cámara de Copiapó, completamente llena, se realizó la "segunda versión del seminario de educación parvularia en Atacama", denominado "La Educación Emocional en la Primera Infancia del Siglo XXI", organizado en conjunto por la Junta nacional de jardines Infantiles en Atacama y la Universidad de Atacama, esta instancia busca mostrar el importante trabajo que se desarrolla en la aulas que imparten educación parvularia en la región, además de relevar el rol del adulto, la emocionalidad en la primera infancia, y el cómo los adultos son garantes de los derechos de los niños y niñas.

Esta segunda versión del seminario, es parte de la continuidad de un proceso que se está desarrollando desde el año 2016, donde se desplegó el primer equipo de pasantes en el marco del "Programa para la Expansión y Mejoramiento de la Educación Inicial" implementado por Junji y el Ministerio de Educación, con destino hacia la asociación de maestros Rosa Sensat en ciudad de Barcelona, España.

A esta experiencia asistieron 12 funcionarias de la región de Atacama, siendo una de las regiones con más pasantes a nivel nacional, 8 Educadoras de Párvulos, 3 técnicos en atención de Párvulos y 1 Supervisora Técnica, quienes postularon a través de un proyecto, orientado a transferir el conocimiento adquirido en la pasantía, a través de acciones, como presentar su trabajo en el seminario, generadoras de cambio fortaleciendo competencias que impacten positivamente en el proceso educativo de nuestra región.

Además de contar con la presencia de Felipe Lecannelier Acevedo, destacado Psicólogo chileno, quien ha hecho una profunda investigación respecto a la emocionalidad, apego y vínculo afectivo hacia los niños y niñas.

La directora Regional (s) de la Junji Atacama, Elena Martin, destacó que "hemos dado inicio a la semana de celebración de la educación parvularia de la mejor manera, con un seminario de alta calidad, con un expositor que nos hizo tomar conciencia del respeto por el niño, y hacernos reflexionar acerca de los que es el bienestar, el buen trato y la llegada sensible hacia los niños y las niñas, además de poder compartir las experiencias de los procesos educativos de la Junji, hemos invertido en la capacitación permanente de nuestro funcionario, y estos viajes a España, a las pasantías demuestra las ganas de adquirir nuevos conocimientos, para luego entregarlos en nuestra región y encausarlos en los niños, porque ellos están primeros".

"Estamos muy contentos por el marco de público y el interés que esto ha generado, y esperamos que sigamos en esta senda por el bien de los niños y niñas", agregó

Por su parte, la directora del Departamento de Educación Parvularia de la Universidad de Atacama, Patricia Sasso, señaló que se celebra la Semana de la Educación Parvularia con este seminario que se llama la Educación Emocional Para el Siglo XXI.

La iniciativa se desarrolló en una alianza estratégica con la junta Nacional de Jardines Infantiles, bajo el objetivo estratégico del PDE de la Universidad de Atacama que es "Coordinación con instituciones públicas y privadas de la región".

"Elaboramos este seminario de Educación emocional, porque es una temática que hay que trabajar en esta pedagogía para el Siglo XXI y además porque está muy ad hoc con el sello de nuestra carrera, que es educar a través de las emociones", resaltó Sasso.

Cabe señalar que ambas instituciones hicieron un esfuerzo económico para poder convocar al prestigioso profesional experto en apego, Felipe Lecannelier, que es un profesor universitario que ha escrito muchos libros sobre una metodología que él utiliza que se llama A.M.A.R, que en el contexto de los énfasis del nuevo currículum de la Educación Parvularia, es que la Junji y el Departamento de Educación Parvularia de la Universidad de Atacama se unen para poder trabajar y capacitar a sus profesionales en el ámbito afectivo de la formación humana.

En tanto, la subdirectora (S) del equipo técnico de Junji Atacama y organizadora del seminario, sostuvo que "en este seminario nos desafiamos a desarrollar dos días de jornada ya que consideramos relevante sustentar nuestras convicciones y creo profundamente que podemos hacer cambios significativos en educación parvularia , y como institución hemos dado un giro pleno, con una cultura de infancia significativa que estas pasantías internacionales nos han permitido crecer, nos han enseñado y principalmente nos ha mostrado que si se puede, y lo refiero así ya que yo también tuve la gran oportunidad de vivir esta maravillosa experiencia en las escuelas catalanas en Barcelona".

Primer día

El primer día de seminario estuvo a cargo de Felipe Lecannelier Acevedo, Psicólogo, quien dictó una clase magistral sobre "Cuidar & Educar Con-Ciencia, Apego & Respeto en la Infancia", donde reflexionó sobre los padres y profesionales que se están viendo invadidos por una ola de información sobre consejos, guías y prácticas sobre la crianza.

El profesional indicó que "desafortunadamente, muchas de ellas prometen lo imposible ("Cómo criar un niño..."), y otras no tienen sustento científico. A pesar de eso, existe una tendencia creciente a través del mundo a mirar el cuidado de los niños con los ojos de la biología, la neurociencia, la antropología, y la nueva psicología del desarrollo. Estas evidencias y propuestas están cambiando el modo de comprender el mundo infantil, por primera vez, desde la experiencia, intereses y necesidades de ellos, en la crianza, educación, desarrollo, bienestar y seguridad".

Agregó que "el seminario fue una instancia didáctica y dinámica para comprender y reflexionar sobre esta nueva perspectiva, desde una visión de la experiencia de los programas chilenos A.M.A.R., los que plantean una visión científicamente informada para acompañar a los profesionales en el camino del conocimiento del mundo de la infancia".

Segundo día

El segundo día fue el turno de compartir las experiencias innovadoras a raíz de la pasantía vivenciada el año 2017 por 5 comunidades educativas Junji Atacama, en España.

En el primer turno se presentaron Marta Orellana Rivera y a Clementina Zarricueta del jardín infantil "Añañucas", con "El Rol del adulto, el arte de educar desde la afectividad", luego fue el turno de Cristina Droguett Nara y Karen Santibáñez Godoy del jardín infantil "Girasol", quienes nos presentaron "La Complejidad de lo Cotidiano", a continuación, se presentó el Jardín Infantil Los "Cerritos" con "Una Nueva Mirada al Quehacer Educativo", las presentaciones continuaron con María José Rodríguez Guerrero y Constanza Vergara Urrutia del jardín infantil "Zorzalito" quienes hablaron sobre "La importancia del arte en la conformación de los espacios" y finalmente se presentó Silvia Cartes Betanzo, Educadora de Párvulos de Jardín infantil "Lucerito" con "Reflexión del Desafío Integral".

2 días de seminario hubo en la región donde se buscó mostrar el importante trabajo que se desarrolla en la aulas que imparten educación parvularia en la región.

2016 fue la primera vez que se realizó un seminario de estas características donde participan profesionales de las distintas de la región y que viajaron a España.

UDA recibe Espectrofotómetro

APORTE. Para investigación en Salud, Medio Ambiente y Energía.
E-mail Compartir

Buscando fortalecer las capacidades y tecnologías para la Investigación, la Universidad de Atacama mediante el Fondo DIUDAQUIP 2017 de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, adquirió un Espectrofotómetro Infrarrojo de última generación marca Thermo Scientific, el cual fue instalado en el marco de la implementación del Laboratorio de Investigación Multidisciplinar, ubicado en las dependencias del ex Centro Teplisky, que permitirá el desarrollo, en primera instancia, de estudios del área de salud, medioambiente y energía.

El moderno equipamiento -cuya adquisición requirió una inversión cercana a los cincuenta millones de pesos-, cuenta con características ideales para el análisis y la caracterización de muestras en estudios químicos y físicos. "Este instrumento es un IS50, de Thermo Scientific y cumple la función de ver interacciones de la luz con una molécula, que se utiliza tanto en muestras orgánicas como inorgánicas" explicó Víctor Mercado, Gerente de Soporte de la Empresa Alta Tecnología, representante en Chile para el Área Molecular de Thermo Scientific.

Mercado enfatizó la importancia de esta adquisición efectuada por la Universidad de Atacama, dado que es el primero en su tipo que se instala en esta región. "Nos tiene muy contentos haberlo instalado acá, ya que es el primero de este tipo que se adquiere en la región, es un instrumento que es de última generación y permite hacer la mayor cantidad de análisis de muestras" destacó el representante.

Por su parte, el coordinador de la implementación de este equipamiento a través de un Proyecto DIUDAQUIP y Académico de la Facultad de Ciencias Naturales, Juan Pablo Muena, explicó que "es un equipo bastante completo que permite medir la composición, los grupos funcionales que hay en algún compuesto, en muestras líquidas y sólidas, en componentes orgánicos e inorgánicos, tales como fármacos, alimentos, aceites, etc. Hay un alto rango de componentes que el equipo puede medir en el infrarrojo".