Secciones

Amplio debate en Copiapó por la autorización a las ópticas para recetar lentes

DISCUSIÓN. Desde la Sociedad Chilena de Oftalmología califican la medida como "imposible" , mientras que la ciudadanía agradece el ahorro de tiempo en la lista de espera. CAUDAL. Comisión del medioambiente del Concejo Municipal solicitó la redistribución del agua.
E-mail Compartir

La resolución del Tribunal Constitucional (TC) que permite la instalación de consultas médicas o de tecnólogos médicos con mención en oftalmología al interior de las ópticas, causó un amplio debate en la capital regional, luego que la Sociedad Chilena de Oftalmología (Sochiof)-quienes enviaron una apelación al TC a través de su asesoría jurídica- profesionales en la materia y la opinión de los beneficiados que coinciden en que la medida viene a solucionar el problema de la atención ocular a través del sistema público.

Desde la Sochiof calificaron la resolución como imposible o no conducente, mientras que para algunos oftalmólogos consideran que la medida viene a dar solución a los problemas de atención visual en Copiapó, aunque advierten que el uso de lentes no cura todas las enfermedades visuales por lo que no se deben dejar de lado los controles con especialistas.

Opiniones

El miembro de la Sochiof y jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital de Copiapó, Luis Salinas, consideró la medida como absurda y un daño a la población comparándola con la situación de los productos "canela" que se ofrecen en las farmacias.

Sobre el tema Salinas manifestó que "es imposible que el profesional prescriba algo y tenga un interés económico en que ese algo sea despachado en un centro comercial que esté ubicado en el mismo lugar donde él esté dando su prescripción, no debe haber interés comercial. No creo que las personas que dictaron este fallo tengan una mala intención, esperamos que se recupere en beneficio de la población".

Consultado sobre la atención del Hospital de Copiapó y la lista de espera en oftalmología, el jefe de servicio declaró que "no tengo el número de cuantos oftalmólogos hay pero podría señalar que son ocho o diez, en el hospital trabajan cinco oftalmólogos. No veo la necesidad del optometrista, pero faltan recursos para los recintos hospitalarios y entregar las correcciones refractivas suficientes".

Por su parte, el oftalmólogo Carlos Gajardo, se mostró preocupado por la correcta aplicación y fiscalización de la decisión tomada por el TC, ya que promueve la aplicación de malas prácticas como recetar lentes que el paciente no necesite. Algo que a su juicio se da actualmente en las ópticas con los llamados "lentes de descanso", que según cuenta son anteojos con un mínimo aumento que la gente no requiere. Son "lentes creados".

Al respecto Gajardo expuso que "lo ideal para la gente que tiene problemas de visión es que existan profesionales como los tecnólogos médicos especializados en oftalmología porque en Copiapó hay 4 especialistas, el problema de recibir lentes es que se olvidan de otras enfermedades como glaucomas y estrabismo que si no se tratan son irreversibles".

"Sería bueno que en las ópticas al entregar lentes dieran una receta para ir a controlarse con un especialista, porque con este fallo se van a enriquecer las principales empresas como Rotter y Krauss o GMO", añadió el especialista.

Mientras que la tecnóloga médica con mención en oftalmología, Pamela Maya, cuestionó el rol de los optometristas en base a su formación y criticó la medida apelando a que se pone en riesgo la ética profesional, argumentando que "cuando hubo este debate para la ley se incluyó a los tecnólogos médicos en oftalmología porque hay un conocimiento de la fisiopatología y por lo tanto podemos discernir cuando el paciente puede recibir una receta de lentes y cuando tiene que ir derivado a un oftalmólogo, por eso no estamos muy de acuerdo en que los optómetras se dediquen a la refracción sin tener ese conocimiento puede crear un problema de salud pública porque dar lentes sin mayor diagnóstico no es la solución".

"El tema de que las ópticas puedan recetar lentes es discutible, siento que la óptica puede tomar esta ley como una forma de aprovecharse un poco del sistema y perder el norte entre lo que es la salud visual del paciente y la venta", agregó Maya.

A su vez la tecnóloga médica añadió que por curiosidad pidió información por medio de Ley de Transparencia sobre la cantidad de pacientes que esperan atención en refracción en Atacama, sobre eso Maya dijo que "con la información recopilada hasta el 6 de noviembre, la lista de espera en el Servicio de Salud Atacama sobre vicios de refracción era de 662 personas".

ópticas

El gerente general de Ópticas Schilling, Max Schilling, agradeció la resolución del TC ya que contribuye a la calidad de vida de los ciudadanos, declarando que "considero que es una noticia muy buena especialmente para la salud visual de la población porque va a permitir aumentar la cobertura de profesionales que puedan examinar la visión y el ojo".

La seremi de Salud, Lilian Sandoval, se refirió al tema exponiendo que pondrán especial atención al fallo del TC, previniendo que la medida se preste para perjudicar a la sociedad. En ese sentido Sandoval sostuvo que "el equipo del Ministerio está revisando el tema del fallo del Tribunal Constitucional, precisamente para evitar que hayan incentivos. Por otro lado poder generar una regulación lo suficientemente estricta para poder dar garantía a la gente de que no se le va inducir una atención oftalmológica, sin que lo necesite".

Copiapinos

La ciudadanía mantuvo una opinión lineal, formulando que al poder atenderse en las ópticas ahorran tiempo ya que evitan las listas de espera en el servicio público.

Al respecto la copiapina Sandra González dijo que "sería bueno porque ahí uno mismo elige al tiro sus lentes, así hay que hacerlo ahora. Nosotros lo hicimos con mi madre hace poco así mismo".

Mientras que Camilo Rivera sostuvo que "los lentes que tengo me los dieron en el hospital pero allá dan hora para tres meses, por cualquier problema para tres meses más. Yo creo que sería más rápido y más cómodo si me voy a atender por la óptica".

La vendedora Estefanía Castillo además de mostrarse gratificada por la noticia, cuestionó la atención que pueden dar las ópticas manifestando que "encuentro una medida muy efectiva porque te ahorras tiempo, plata y estar esperando que el oftalmólogo te de una hora. El problema sería la confiabilidad del tecnólogo médico, cómo saber que me van a dar bien la receta, debería ser un trabajo en conjunto de las ópticas con los oftalmólogos".

El estudiante Jaime Briones, tuvo una opinión similar a Castillo, expresando que "creo que es mejor porque ir al hospital y después a la óptica es mucho atado, en cambio si está aquí mismo el oftalmólogo es más fácil para las recetas. Dudaría un poco porque en la óptica me vería un tecnólogo médico o un optometrista, así que iría después con un oftalmólogo por si acaso".

Carlos Olivares, vendedor ambulante sostuvo que "es una iniciativa interesante porque no todos tienen los medios para acceder a una atención con el oftalmólogo en el hospital o la clínica".

Mientras que el jubilado Ricardo Gotiel, dijo que "la óptica debería recetar los lentes que necesita uno porque prácticamente no hay oftalmólogos. Hay hartas ópticas pero pocos olftalmólogos que atiendan".


Junta de Vigilancia restableció el caudal del Río Copiapó

La orden de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes (JVRC) en la conducción del recurso hídrico, permitieron restablecer un caudal de 150 litros por segundo (l/s) en el río. Restableciendo el flujo de agua, situación que mantenía preocupados a los vecinos quienes temían este se secara. Ante la situación del río este miércoles, la Comisión de Medioambiente del Concejo Municipal de Copiapó se constituyó pidiendo explicaciones sobre la repentina baja en el caudal.

La concejala y presidenta de la Comisión de Medioambiente, Rosa Ahumada, se refirió al tema explicando que "nos constituimos como comisión y solicitamos que se explicara cuáles eran las acciones que tenía el municipio, pedimos que se nos informara como funciona la distribución de los l/s que se entrega a cada distrito. A Copiapó nos entregan 83 litros por segundo y en otros distritos se entregan 250 litros por segundo".

Al enterarse de la mala repartición del recurso hídrico en la región, la Comisión de Medioambiente solicitó al alcalde de Copiapó, Marcos López, que solicitara a la JVRC una correcta distribución del agua del río. Concluyendo en que se entreguen los mismos 250 l/s que reciben otros distritos de la región.

Una vez que se normalice el flujo de caudal en la corriente de agua el aumento en la entrega de agua irá directamente en beneficio del río impidiendo que se seque.

662 personas Estaban en lista de espera por atención en vicios de refracción en el Hospital Regional de Copiapó al 6 de noviembre.

5 oftalmólogos Trabajan en el servicio de Oftalmología del Hospital Regional de Copiapó.

litros por segundo 150