Secciones

Jean Paul Luksic presenta los detalles del CEO Summit 2019 en Chile

EVENTO. Se espera la presencia de líderes de negocios de China, EE.UU. y Rusia.
E-mail Compartir

Los Presidentes de Estados Unidos, Rusia, China y Chile serán los protagonistas del CEO Summit 2019, evento empresarial que se realizará a la par de la cumbre APEC en el país, en noviembre de 2019, para la que se espera la llegada de unos 800 participantes de importantes empresas de los países que forman parte del bloque.

Así lo adelantó Jean Paul Luksic, presidente del directorio del evento, quien entregó ayer los primeros detalles de la actividad, que se realizará en CasaPiedra (Vitacura) entre el 14 y 16 de noviembre del próximo año. "Queremos invitar a nuestros pares chilenos a hacer redes. Unos de los valores es estar juntos y entender a cada una de estas culturas, para poder llegar juntos a la idea de una zona de libre comercio, algo único que no se ha dado antes en el mundo", comentó el presidente del directorio de Antofagasta Minerals.

De acuerdo al borrador temático del programa, los temas que serán debatidos entre los participantes serán transformación digital, transparencia, talentos para el futuro y economía de impacto.

En el CEO Summit del Foro APEC 2016, realizado en Lima (Perú), participó el fundador y presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, mientras que en la edición del año pasado, que se realizó en Vietnam, la figura central fue el Presidente de EE.UU., Donald Trump.

Los preparativos

Para dar forma al evento paralelo a la cumbre APEC, la organización creó una fundación sin fines de lucro -dirigida por Jean Paul Luksic- en cuyo equipo trabajan personeros como Andrés Varas, Magdalena Cortés y Jorge Laso.

Sin fondos estatales, la actividad se financiará través de auspicios de empresas de distinto tipo en dos categorías: platinum (US$ 250 mil y gold (US$ 160 mil). Un consorcio entre las firmas NC APEC y ASIA INC asesora en la promoción internacional del evento, junto a la producción a cargo de la firma francesa Publicis Live.

"El Gobierno debe sincerarse y decir si quiere o no un acuerdo"

NEGOCIACIONES. La dirigente sindical enfatizó que la rebaja en la propuesta del gremio ha sido mayor al alza propuesta por La Moneda.
E-mail Compartir

Luego de que en la cita del miércoles el Gobierno y la Mesa del Sector Público no llegaran a un acuerdo sobre el reajuste salarial para los empleados fiscales, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, enfatizó en la dificultad de La Moneda para aumentar su propuesta, que ya elevó de 2,9% a 3,1%. La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, destaca que esa alza es mucho menor a la rebaja ofrecida por los trabajadores, que pasaron de 8% a 7%. Para la dirigente sindical, el jefe de las finanzas públicas debe aclarar si es que está disponible para un acuerdo o bien tratará de buscarlo en el Congreso, sin el concurso de los empleados fiscales.

- ¿Cómo tomó la Mesa del Sector Público el incremento de dos décimas, de 2,9% a 3,1%, del reajuste al sector por parte del Ejecutivo, lejos del 7% que solicitaron?

- Los gestos y las voluntades de acuerdo no han sido unilaterales. Si bien el Ejecutivo movió la cifra hacia 3,1%, eso viene precedido de una baja de la Mesa desde 8% a 7% en su propuesta. Los trabajadores tenemos el legítimo derecho de mover el cerco y avanzar lo más posible a nuestra demanda de recuperar poder adquisitivo dentro del marco de la movilización.

- ¿Cómo analiza el argumento utilizado por el ministro Larraín, en orden a que el incremento de 7% que piden los trabajadores públicos está muy por sobre el 2,5% que se aprobó el año pasado?

- Estamos negociando con este Gobierno, no con el anterior; por lo tanto, no pueden basarse sobre lo que el Gobierno anterior puso o no sobre la mesa. Hemos dicho que en un escenario de incertidumbre en el mundo del trabajo, con cierres de empresas, alto nivel de despidos y estancamiento en los sueldos del mundo privado, que el Estado crea que los trabajadores debemos contentarnos con un aumento real de 0,2%, que significa $ 1.400, es no entender. Tenemos un país que está careciendo, pero que no se refleja en los trabajadores. Pese a que el país crece, tenemos menos empleo y lo que se crea no resuelve el tema de la cesantía.

- ¿Cuál sería el camino a seguir por la Mesa si es que, como dijo el ministro de Hacienda, de no mediar un acuerdo el Gobierno enviará un proyecto de todos modos al Congreso?

- El Gobierno debe sincerarse y decir si quiere o no un acuerdo. El acuerdo no se puede construir a costa de que los trabajadores deban siempre bajar sus expectativas. Si el ministro no quiere acuerdo y quiere irse al debate en el Congreso para comprar un par de votos, debe sincerarlo. Pero el Gobierno no puede tildar de obtusos a los trabajadores.

Rechazan cambios a indemnización

Figueroa comentó que "no estamos de acuerdo con que se hagan modificaciones, relativizando la indemnización por años de servicio". Así afrontó las declaraciones del ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, quien dijo estar evaluando cambios a este sistema, lo que fue confirmado ayer por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín. El titular de Trabajo señaló que "lo estamos evaluando, no lo hemos resuelto, porque queremos hacer una etapa de conversación intensa".