Secciones

La muerte de Catrillanca y Quichillao

E-mail Compartir

La muerte de Camilo Catrillanca, es la muerte de un trabajador de nuestro país, al igual que la muerte de Nelson Quichillao, los dos muertos por enfrentamientos con la policía, los dos abatidos en sus maquinarias de trabajo, el primero en un tractor, el segundo en un Scoop, el primero por una persecución, el segundo en una protesta, uno en el sur, el otro en el Norte, uno agricultor, el otro minero, pero los dos lamentablemente como un denominador común: "perecieron en Gobiernos Democráticos".

Esperemos que esta vez la muerte de Catrillanca no quede impune, a diferencia de la muerte de Quichillao, que exista ahora tanto memoria, como justicia.

Duele que chilenos maten a otros chilenos, duele que los dos hombres de los que hablo tengan sangre indígena y no se los respete, siendo ellos los verdaderos dueños de este rincón del mundo llamado Chile.


Los niños primero

Recientemente se celebró el día mundial del niño,niña y adolescentes, y me gustaría poner efectivamente a los niños primeros en la fila. La deuda con sus derechos sigue pendiente, y los hechos noticiosos cada cierto tiempo nos lo recuerdan, pero mientras eso sucede...hay niños que siguen esperando en entornos de vulneración, que su realidad cambie. Por esto es que como sociedad debemos asumir nuestra responsabilidad y exigirle a nuestros representantes y autoridades que estén a la altura.


Lenguaje bélico y comunicación política

Cuando en medios y redes sociales impera este tipo de comunicación estamos ante una amenaza real para la convivencia social. Más aun cuando en la ciudadanía hay pérdida de confianza en las instituciones políticas, judiciales y en los organismos de seguridad.

Para bajar el tono de la confrontación política se requieren a lo menos dos condiciones:

1. Un lenguaje compartido frente a los acontecimientos que generan la controversia, o mejor dicho, la capacidad de acercarse a la verdad de lo ocurrido, despojada de todo contexto.

2. La disponibilidad de una o ambas partes a ceder, por lo menos parcialmente, en sus argumentaciones.

Dos asesinatos, el del comunero mapuche Camilo Catrillanca, ocurrido hace pocas horas; y el del Senador Jaime Guzmán, hace muchos años, han hecho recrudecer este lenguaje excluyente, poniendo en tela de juicio la responsabilidad de personas e instituciones.

La clase política chilena enfrenta un desafío de proporciones. ¿Será capaz de encontrar caminos que bajen el tono de la confrontación o contribuirá a agudizarla?


OCDE y reformas


Mañana será tarde

Valoro la disposición de los parlamentarios por dejar sus desencuentros avivadamente, y lograr el tan esperado aumento en los recursos para los hogares colaboradores del Sename. Porque tal como decía Gabriela Mistral, "el futuro de los niños siempre es hoy. Mañana será tarde".

Señor director:

Leticia del Pilar Campos Olivares

Señor director:

Pabla Pastene, cientista política

El lenguaje bélico es una forma de comunicación política. Puede ser un arma muy eficaz para generar apoyo y destruir al enemigo. Es comunicación política, pero no democrática. Es excluyente, por cuanto niega la validez del otro.

Jorge Gillies, académico de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social UTEM

Señor director:

La OCDE ha mencionado los beneficios que trae la reforma a las pensiones y la modernización tributaria al país. Según indica, la primera "aumenta las bajas contribuciones" y el pilar de solidaridad "introduce una mayor competencia". En tanto la modernización tributaria, contribuye a que "el sistema impositivo sea más equitativo y favorable para el crecimiento". Si bien la oposición piensa lo contrario, es bueno que se den a conocer datos internacionales, los cuales avalan el buen manejo y las excelentes reformas que está llevando el Gobierno para que el país continúe creciendo.

Tomás Orellana

Señor director:

Ricardo Oyarzún