Secciones

A 2020 "algunas obras" tendrán diseño, pero no estarán construidas

GOBIERNO. Se trataría de siete iniciativas del plan de reconstrucción, aunque desde el GORE indicaron que esto"no significa que no se vayan a construir".
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Al 2020 la inversión en materia de reconstrucción alcanzará los $420 mil millones. Aquel año deberá terminar el proceso, aunque el Gobierno Regional ya informó que algunas obras quedarán pendientes para su construcción, en su mayoría obras fluviales. Esto porque hoy solo se contempla su diseño.

El panorama fue comentado ayer por el directorio de reconstrucción, el que finalmente informó que hasta la fecha hay 60% de avance en el Plan para Atacama. Asimismo el intendente Francisco Sánchez, confirmó que habrá obras que no alcanzarán a ser construidas dentro del plazo fijado.

"Hay grandes obras con las cuales vamos a llegar al 2020 con los diseños, porque no hay espacio para llegar a la construcción. Entonces tenemos una mezcla entre los diseños definitivos que van a estar para el 2020, pero hay una gran cantidad de otras obras que están contempladas dentro de ese porcentaje", dijo la autoridad regional.

Así Sánchez aclaró que se trata de todos los trabajos que tienen que ver con las obras mayores, por ejemplo de las cuencas de los ríos. Estas serían siete.

De lo que se habla son los diseños de las obras fluviales para el Río Copiapó, los que se extienden a Tierra Amarilla y para la quebrada Paipote. El diseño de obras fluviales y control aluvional del río El Salado, además de la cuenca de El Tránsito y del río El Carmen; esto según la información mostrada en una presentación de Power Point durante el encuentro de análisis.

La encargada de reconstrucción, Karem Mendoza, complementó la información y dijo que estas obras son el mayor desafío para el gobierno. "Principalmente las obras de mayor envergadura como hablaba el intendente que son los diseños de las obras fluviales, que es gran parte de la inversión del plan de reconstrucción que tenemos la certeza que van a ser cumplida antes del 2020 y posterior a eso sigue la construcción de estas obras de diseños fluviales".

Asimismo, Mendoza explicó que las obras estén en estado de diseño al 2020, "no significa que no se vayan a hacer".

Detalles

Además en la instancia se entregó el detalle del avance por cada cartera. Es así como se comentó que desde el área de vivienda, el Minvu ha alcanzado la construcción y reconstrucción de 7.700 viviendas.

"Hemos tenido un avance venturoso, tenemos más del 95% de avance en esa glosa, que dice relación con la reconstrucción de viviendas, construcción de viviendas, reparación de viviendas. Ha sido muy exitoso el plan de reconstrucción", dijo el seremi del Minvu, Antonio Pardo. En tanto en materia de proyectos -20 asignados- tienen 57,8% de avance con obras que alcanzan $123 mil millones de inversión.

En tanto en materia de obras públicas, se informó que el MOP ha conseguido un avance de 62%, en las 20 obras de esa cartera, avaluadas en $260 mil millones.

Asimismo en otros servicios, que concentran 26 iniciativas por $27 mil millones, hay 78% de avance.

Municipios

El consejero regional Fernando Ghiglino, quien es parte del directorio de reconstrucción, comentó la cifra de avance en los proyectos que están financiados con dineros regionales, es decir con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el que aporta al plan con $57 mil millones. No obstante habría una traba en el gasto desde los municipios -encargados de la ejecución de estos fondos-, y el core dijo que "hemos tenidos algunos problemas que yo creo que van a tener que solucionarlos ellos".

"Hay una responsabilidad grande de algunos municipios que no han tomado la bandera de poder buscarle soluciones a las problemáticas que tiene la comunidad, cuando los proyectos están aprobados ya seis, ocho meses atrás", dijo Ghiglino, quien agregó que "yo creo que ahí no sé si estarán fallando ellos, a veces inclusive revisando el gasto del FNDR ayer (martes) en el CORE, me di cuenta que hay municipios que han gastado cero pesos".

"Hay grandes obras con las cuales vamos a llegar al 2020 con los diseños, porque no hay espacio para llegar a la construcción"

Francisco Sánchez, Intendente de Atacama"

"Revisando el gasto del FNDR ayer (martes) en el CORE, me di cuenta que hay municipios que han gastado cero pesos"

Fernando Ghiglino, Consejero Regional"

Asumió directora zonal norte de Fonasa

E-mail Compartir

Elba Varas asumió como director zonal norte de Fonasa. El nombramiento lo hizo el director nacional, Marcelo Mosso, quien destacó su trayectoria de más de 20 años en la entidad. Varas Espinoza es antofagastina, madre de tres hijos y curso sus estudios de Obstetricia en la Universidad de Antofagasta. Cuenta con diplomados en Alta Gerencia y Dirección de Instituciones y Empresas de Salud de la Universidad Andrés Bello; y, en Economía y Salud de FLACSO. Hasta antes del nombramiento, era la jefe del Subdepartamento de Comercialización y Gestión Financiera de la Dirección Zonal Norte de Fonasa y ocupaba el cargo de directora zonal subrogante. La noticia fue valorada por los funcionarios de la institución, en especial, por quienes conforman el equipo de la Dirección Zonal Norte, que abarca desde Arica a Vallenar.

Realizan conversatorio sobre violencia en el pololeo

SOCIEDAD. Participaron 30 estudiantes quienes escucharon a psicólogos y especialistas.
E-mail Compartir

En la Casa de la Cultura se realizó un conversatorio escolar sobre las temáticas bullying, acoso y violencia en el pololeo, en el que participaron 30 estudiantes quienes intercambiaron opiniones y experiencias sobre las temáticas planteadas.

La actividad fue organizada por la oficina de la Juventud del municipio de Chañaral, y los convocados fueron los centros de alumnos y sus profesores guías de la escuelas Angelina Salas Olivares, Ignacio Domeyko, Hispano América, Diego Portales, Gaspar Cabrales y Liceo Federico Varela.

El alcalde Raúl Salas este tipo de encuentros son muy positivos ya que los adolescentes interactúan entre sí, intercambiando opiniones y se nota que la juventud de Chañaral tiene ganas de decir y contar cosas, además agradeció a los organizadores de este encuentro por el tiempo y entrega que brindan a los estudiantes de la comuna.

Es importante mencionar a los coordinadores y expositores de este lúdico conservatorio como lo fueron la trabajadora social Karen Solís, la psicóloga Elisa Valenzuela, el psicólogo David Amaya y colectivo Runachay conformado por Almendra Molina, Kristel González y Guillermo Trujillo.