Secciones

Sector Los Sauces cuenta con nuevo sistema de iluminación

PROYECTO. En el lugar se instalaron 57 luminarias LED en 17 calles.
E-mail Compartir

Los vecinos del Sector Los Sauces transitan más seguros por las calles del lugar, gracias a que cuentan con un nuevo sistema de alumbrado público con tecnología led. Lo anterior se debe a una intervención por un total de 150 millones de pesos que intervino 17 calles, donde se instalaron 57 luminarias lead peatonal, 14 modelo fuga y se reemplazaron 16 proyectores de haluro metálico por tipo Led en cuatro torres de iluminación.

El proyecto fue desarrollado en conjunto por la Municipalidad de Copiapó y la Subsecretaría de Prevención del Delito, y se suma a las iniciativas realizadas en la Plaza Monseñor Ariztía de Paipote, sector Juan Martínez y Las Heras.

Tras la actividad el alcalde de Copiapó, Marcos López, destacó el compromiso de los dirigentes sociales en pro de su sector y expuso que "el sector de Los Sauces se ha convertido en un lugar de mucha actividad comercial y de oficinas públicas, el municipio tiene muchas oficinas y por esa razón se decidió apoyar esta iniciativa de seguridad. Además es un complemento con la recién inaugurada plaza del sector y que sin duda le da un nuevo impulso a este tradicional sector".

A su vez, la representante de la Junta de Vecinos de Los Sauces, Norma Cornejo, declaró que "estamos felices y satisfechos con este logro, fue un arduo trabajo que realizamos junto al municipio y hoy vemos los frutos. Para nosotros la iluminación es vida y con esto nos podemos potenciar como vecinos y por supuesto mejorar la calidad de vida de todos".

Mientras que el coordinador regional de Seguridad Publica, Arturo Urcullú, enfatizó en que "es muy agradable poner término a un proyecto que viene a dar solución a una inquietud muy antigua que tenían los vecinos, que sufrían por la falta de iluminación en el sector, con esto esperamos que la inquietud de los pobladores tenga eco para que sigan participando en este tipo de fondos concursables".

Citan a reunión para analizar la fuerte baja del caudal que presenta el Río Copiapó

DIÁLOGO. La falta de infraestructura para gestionar mejor el recurso hídrico, el peak de la temporada de riego y la poca cantidad de lluvia y nieve caída durante el año, serían las causa de la poca cantidad de agua que presenta actualmente el afluente.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Preocupación generó en los habitantes de la capital regional la baja del caudal del Río Copiapó en los últimos días, expresándolo en las redes sociales, más aún si hace solo unos meses se hablaba del retorno de la flora y fauna al sector, algo que parece lejano.

Es por este motivo que hoy se realizará una reunión multisectorial en donde se buscarán soluciones a esta problemática, donde la comunidad mantiene la duda si el río se secará o no.

En la actividad participarán el intendente regional, Francisco Sánchez, el seremi del Minvu en Atacama, Antonio Pardo, el director de obras Hidráulicas, Roberto Álvarez, el alcalde de Copiapó, Marcos López y representantes de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó y sus Afluentes (JVRC).

Sobre las causas de la baja del caudal del río el director de la JVRC, Cristian González, explicó que "la situación se debe a la falta de infraestructura para gestionar mejor el agua, el retorno a las condiciones de normalidad en los caudales de los afluentes del río y el peak de la temporada de riego como algunas de las causales".

Respecto a la posibilidad de que el Río Copiapó se seque en los próximos meses, el director de la JVRC no se refirió al tema con una respuesta positiva o negativa, sosteniendo que se trata de una panorama incierto.

Mientras que el intendente regional, Francisco Sánchez, se refirió a las posibles acciones para administrar de mejor forma el agua en el Río Copiapó señalando que "hemos decidido reunirnos con distintos agentes para llevar a cabo acciones como construir más piscinas de infiltración, y realizar todos los estudios pertinentes para ver la posibilidad de materializar la tecnificación del tranque con el proyecto Lautaro 2.0. Queremos llevar acciones a través del FNDR para ayudar al sector".

En relación al proyecto Lautaro 2.0, el director de la JVRC, Cristian González, expuso que "planteamos y promovemos generar un cambio real en la forma de gestionar el agua, mediante la recuperación del 61% del Embalse Lautaro, evitando su percolación, este sencillo cambio, permite disponer de una seguridad de riego y un caudal más estable año a año en el río".

La legislación actual determina que el cauce natural del río es de uso público. Sin embargo, según informó la JVRC a través de un comunicado, el Estado entregó su uso a privados mediante derechos de aprovechamiento de aguas.

Por esa razón el agua es utilizada en su mayoría para abastecer algún tipo de actividad productiva que genere empleos en la región, lo que ocasionó que el río estuviera seco por más de 15 años debido al exceso de otorgamiento en los derechos para utilizar el recurso hídrico.

Lo que provocó que se agotaran algunas vertientes del río Copiapó en los sectores de Pabellón El Pretil y la Chimba, vertientes que a pesar de los dos últimos aluviones no fueron capaces de recuperarse.

Aluviones

El río fortaleció su caudal tras los aluviones ocurridos el 2015 y 2017, recuperando el volumen de su caudal y permitiendo una mayor acumulación de nieve en la cordillera. Gracias a eso el acopio de agua en el embalse Lautaro fue mayor desde el 2016, a pesar del mal estado en su infraestructura. Lo que también significó un mayor flujo de agua por el Río Copiapó.

Lo anterior teniendo en cuenta los daños en la estructura del embalse Lautaro y que las precipitaciones registradas este año por la JVRC fueron de 4 mm, significando un déficit del 94% respecto al 2017.

Se especuló que otro factor influyente en la baja del caudal del río podría ser la acción de vecinos, que reúnen piedras para hacer pozas en la corriente de agua, lo que fue descartado por la directora regional de la Dirección General de Aguas (DGA), Macarena Fernández, quien declaró que "no existe relación alguna entre las eventuales pozas que genera la comunidad en el cauce del río y la disminución del caudal, esto se debe a una condición natural de la cuenca y en particular por tener influencia nivel-acumulación de nieve- que genera la escorrentía en el río a partir de los deshielos que se producen".

Consultada sobre cuándo podría mejorar el flujo de agua en el río, Fernández manifestó que "en la época estival debiese estar el pick de deshielos, sin embargo existió menor acumulación de nieve que el año anterior, por lo tanto se espera que los caudales de deshielo sean menores para este año".

Además, la DGA señala en su informe "Pronóstico de Caudales de Deshielo Temporada de Riego 2018-2019" que "como consecuencia de la escasez de precipitaciones del invierno, los caudales de los ríos de la zona que comprende el pronóstico se encuentran todos bajo sus promedios estadísticos y en algunos casos, cerca de los correspondientes mínimos".

Agricultura

Consultado por la baja en el caudal del río y las posibles pérdidas que pudiera generar en las plantaciones, el agricultor Ángelo Ghiglino expuso que "llegamos a la época de verano donde todos los agricultores del valle consumimos más agua, estamos con el sistema de riego justo para cada agricultor y no hemos tenido pérdidas en cultivos. Al estar el tranque con agua tenemos lo necesario para sacar la temporada".

"La situación se debe a falta de infraestructura para gestionar el agua, el retorno a las condiciones de normalidad en los caudales del río y el peak de la temporada de riego"

Cristian González, Director JVRC"

"Esto se debe a una condición natural de la cuenca y en particular por tener influencia nivel, que genera la escorrentía del río a partir de los deshielos que se producen"

Macarena Fernández, Directora Regional DGA"

94% menos De precipitaciones calleron este año, alcanzando solo los 4 mm. Era el caudal del Río Copiapó hasta el mes de septiembre, cuando comenzó a disminuir.