Secciones

Mesa de Minería: destinan $1.500 millones para mejorar al sector

ATACAMA. En la primera jornada de la comisión, se anunció un proyecto de inversión gestionado desde el Gobierno Regional y financiado con fondos regionales. En el CORE mencionaron que un apoyo completo al sector costaría $4 mil millones.
E-mail Compartir

El lunes en la primera sesión de la Mesa de la Minería, conformada por el Gobierno Regional (GORE) y los pequeños productores de Atacama, se anunció la inversión de $1.500 millones que se destinarán para el sector. Se trata de uno de los cuatro, que podrían pasar a cinco, proyectos que se trabajarán en la instancia, los que también contarán con financiamiento regional.

Iniciativas para las que la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (Ccira), ya se encuentra dando partida a los estudios con la idea de lograr la inyección de recursos. En definitiva este plan se trata de una política de apoyo que se ha impulsado desde el GORE con el fin de reactivar a la pequeña minería de la región.

Acción que viene luego de una gran movilización y de presentaciones de asociaciones y sindicatos mineros en el Congreso, así como también el envío de cartas a la Enami, al ministro de Minería, Baldo Prokurica, y al Presidente Sebastián Piñera, con algunas medidas que, han explicado, deben ser entendidas como urgentes para la administración.

"Hemos tomado el desafío de levantar a la pequeña minería y minería artesanal, porque sabemos que es una labor esforzada y que los pirquineros hacen día a día un enorme trabajo por sacarla adelante", dijo el intendente, Francisco Sánchez. La autoridad explicó que ésto en primera instancia será "impulsando iniciativas que mejoren sus condiciones laborales y les permitan desarrollar esta ocupación con dignidad; como ellos merecen".

En tanto el presidente del Consejo Regional (CORE), Javier Castillo, dijo que hoy se tiene cuantificada una etapa inicial, pero si "nosotros quisiéramos hablar seriamente de un apoyo real a la minería tendríamos que estar hablando de una cifra cercana a los $4 mil millones". El problema agregó "es que no están las herramientas". (ver recuadro)

El plan

El lineamiento del primer proyecto presentado fue trabajado por la Seremi de Minería y el Sercotec, contó el seremi de la cartera, Felipe Carrasco, quien explicó que esta política "significa inyección de recursos que suponen una reactivación de mina y las que están en producción, una rebaja de costos que las haga más eficientes".

La autoridad agregó que se puso a disposición de los mineros un fondo FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) que trata sobre el traspaso de profesionales para elaboración de planes de cierre y de explotación, además de la intención de generar estudios de sondajes.

Lo novedoso, dijo el seremi Carrasco, es este primer proyecto presentado está destinado al mejoramiento de las condiciones de los campamentos en los que viven los mineros y además "considera equipamiento directo para las faenas. Esto significa que vamos a poder dotar de insumos necesarios para el desarrollo de la producción", dijo la autoridad.

Maquinaria que también podría utilizarse para atender situaciones de emergencia en caminos. Obstrucciones como las ocurridas durante los últimos aluviones y de las que el MOP tenía que encargarse. Con esta iniciativa se acortarían los tiempos y la burocracia, explicaron.

Reacción

El presidente del Sindicato de Mineros de Tierra Amarilla, Bernardo Carrizo, dijo que "estamos como esos niños chicos que nunca han tenido un juguete y de repente le das un juguete". Así, el dirigente apuntó a que incluso están sorprendidos del aporte que viene. "Tenemos algunos puntos que el señor intendente (Francisco Sánchez) en la primera reunión nos orientó y yo creo que eso lo vamos a tomar sí o sí, que es el tener maquinaria propia para el arreglo de caminos. No pasarle esto a Vialidad, sino más bien mantenerlos en manos de las asociaciones y sindicatos de cada provincia para que puedan ir en reparación de caminos cuando sucedan estos eventos (aluviones)".

En tanto, el presidente del Sindicato de Mineros de Copiapó, Mario Mercado, dijo que "es una inyección a la vena de herramientas para poder desarrollarnos, la calidad de vida nos cambia en un 100% con otro tipo de maquinaria, porque ya no existe el pirquinero que trabaje con carretilla a pulso".

En el Core

Ayer en el Consejo Regional se dio cuenta de una reunión en comisión donde estuvieron las mismas personas que en la Mesa de la Minería. En la segunda instancia también hubo representantes del Consejo presentes, no obstante ni en la cuenta de la comisión ni en el pleno se informó el monto del proyecto FNDR por los $1.500 millones, los que deberían ser aprobados por cuerpo regional cuando sea presentado para que el plan se lleve a cabo.

Eso sí, el presidente del CORE, Javier Castillo, en una pausa del pleno comentó que es factible por una cifra que ha repercutido en la región y que da cuenta de la ejecución presupuestaria.

Esto porque hasta septiembre la ejecución llegó a 41,6% , número que complica cuando se ha sobrepasado más de la mitad del año. Esta inyección de recursos directos sería un alivio no solo para los mineros, también para la ejecución regional.

"Esta es una solución, convenio de inyección directa que activa la economía, pero no está la forma y de eso se tiene que encargar la Ccira", dijo Castillo. (Ver recuadro).

"Es una inyección a la vena de herramientas para poder desarrollarnos, la calidad de vida nos cambia en un 100% con otro tipo de maquinaria"

Mario Mercado, Presidente Sindicato, de Mineros Copiapó"

"Dentro de lo que buscamos está brindarles ciertos niveles de autonomía para que, frente a cualquier problema, puedan ayudarse entre ellos sin tener que depender de los servicios públicos"

Francisco Sánchez, Intendente de Atacama"

"Vamos a inyectar recursos al sector para que se desarrollen las minas propiamente tal y de esa manera poder abaratar costos"

Felipe Carrasco, Seremi de Minería"

"La llave de oro"

El consejero Castillo calificó el trabajo que tendrá la Ccira como "la llave de oro" para esta política. Esto porque serán los encargados de encontrar la forma de concretar la inyección de recursos. La gerente de la Corporación, Cinthia Rojas, dijo que se les pidió que "nosotros pudiéramos elevar las necesidades del área de la minería y abocarlas o desarrollarlas como estudio. Obviamente va a abarcar los temas del sondaje, necesidades que tengan los mineros en sus campamentos, también pueden ser temas tecnológicos". Para realizarlos contarían con $200 millones, aunque hay $50 millones ya destinados.

mil millones podría costar un apoyo completo a la pequeña y mediana minería, dijo el presidente del CORE, Javier Castillo. $4

1 sesión se contemplan para invertir en el sector. Lo que en voz de las autoridades, reactivaría el sector.

Realizan primer seminario de sexualidad integral

SALUD. Abordaron temas de salud, placer y creación de material didáctico.
E-mail Compartir

El Consejo de Jóvenes y Adolescentes del Servicio de Salud de Atacama y la Seremi de Salud, organizaron el primer seminario de Sexualidad Integral en el que participaron cerca de 30 jóvenes en los tres módulos en los que se desarrolló la jornada y en la que expuso la Asociación para la Protección de la Familia.

"Me motiva el entusiasmo de los jóvenes que participaron en el Seminario de Sexualidad Integral, porque sabemos como Servicio la importancia que tiene la prevención en salud, en los ámbitos que esta instancia trató a cabalidad, VIH, Diversidad, Metodologías Participativas y Placer como factor protector", afirmó el director del Servicio de Salud Atacama, Emilio Ríos.

Los módulos estuvieron destinados a temáticas de "Salud sexual y salud reproductiva", "Placer", "Metodologías participativas y elaboración de material educativo".

Al finalizar, el director del Servicio de Salud, Emilio Ríos, entregó a cada uno de los participantes su certificado de participación y afirmó que "hoy más que nunca nuestro Ministerio de Salud, consciente de la gran necesidad de educación sexual para los jóvenes, realiza estos esfuerzos de participación ciudadana, donde con una mirada de largo plazo, vislumbramos en los jóvenes que hoy capacitamos, futuros líderes que replicarán su conocimiento con sus grupos de pares, en los liceos, en sus hogares".

Asimismo la autoridad declaró que "nos vamos con la satisfacción de ver a una juventud empoderada y diversa, que quiere a su región y desea entender el momento que está viviendo para ser un aporte desde su propio lugar".