Secciones

Marcel recalcó que el país no es inmune a shocks externos

POLÍTICA ECONÓMICA. El presidente del Banco Central destacó que las proyecciones a futuro del crecimiento "tienden a ser más moderadas". MENSAJE. El ministro Ampuero destacó el potencial del negocio de videojuegos.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La economía chilena ha mostrado alta resiliencia a los shocks externos, pero hay elementos que se pueden fortalecer, como la recuperación de las holguras en deuda pública y la capitalización de la banca, dijo ayer el presidente del Consejo del Banco Central, Mario Marcel.

En el foro "Percepciones Económicas 2019", organizado por Contempora y Copeval, el economista destacó que, en general, "las condiciones financieras siguen siendo positivas", pero que "las proyecciones de crecimiento hacia futuro tienden a ser más moderadas".

El jefe del instituto emisor destacó que el marco de política macroeconómica vigente en Chile es eficaz para enfrentar nuevas turbulencias externas, más aun cuando la inflación está controlada.

"Actualmente, la política monetaria tiene un amplio rango de maniobra (...) la Tasa de Política Monetaria está por debajo de su nivel neutral y por sobre el piso cero", explicó Marcel. No obstante, reparó en que es probable que la volatilidad de las economías emergentes continúe y se avecinen más episodios complejos.

Fortalezas

"En momentos como estos, tanto los inversores como las autoridades deben mirar más allá de los indicadores convencionales para evaluar las fortalezas y debilidades financieras de los países", dijo.

"La composición y estructura de la deuda puede ser tan importante como su tamaño. Lo mismo se aplica a las reservas. El marco de política macro es una señal adicional de vulnerabilidad o resiliencia", agregó en su intervención.

Lo anterior, porque "los shocks externos no van a desaparecer, no vamos a ser inmunes, pero sí podemos estar más protegidos", aseguró el economista.

Los desafíos

El presidente del instituto emisor nombró como el primer desafío de Chile para estar más protegido frente a los "nubarrones" externos, el "recuperar las holguras que se utilizaron durante el periodo de bajo crecimiento". Además, indicó la necesidad de "desarrollar el mercado de derivados, para elevar la capacidad para mitigar riesgos cambiarios y financieros". También, "fortalecer la institucionalidad económica y la credibilidad de la política, especialmente en el ámbito fiscal". Por último, Marcel señaló la importancia de "ampliar el instrumento macroprudencial para reducir riesgos provenientes del ciclo financiero".

Tasa de interés

En octubre, el Consejo del Banco Central subió por primera vez, después de un largo tiempo, la tasa de interés, en un cuarto de punto porcentual al 2,75%. El mercado apuesta a un nuevo incremento de la tasa referencial desde enero del próximo año.


Chile fortalece economía digital de cara a la cumbre APEC 2019

Chile pondrá énfasis en fortalecer la economía digital, la integración 4.0 y la inclusión plena de las mujeres y los pueblos originarios, de cara al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) del próximo año.

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, destacó ayer estos objetivos tras reunirse con un grupo de jóvenes emprendedores chilenos que han triunfado en el extranjero con el negocio de los videojuegos.

En 2019, Chile será sede de las reuniones que tendrán lugar en el Foro APEC, que trabajará en cuatro grandes comités destinados a la facilitación y liberación del comercio de las 21 economías integrantes.

"Nosotros queremos seguir exportando, desde luego, cobre -el mayor producto de exportación nacional-, fruta y vinos.

Octubre registró la creación de 10.540 empresas y sociedades

INDICADOR. Se trata del mes con mayor incidencia en este ámbito desde 2013.
E-mail Compartir

Un total de 10.540 empresas y sociedades se constituyeron en el país durante octubre pasado, la mayor cifra mensual que se ha registrado desde el inicio del sistema (mayo de 2013). De acuerdo a una minuta de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, a nivel regional Antofagasta (393), Valparaíso (1.089), Metropolitana (4.875), Biobío+Ñuble (951) , La Araucanía (494), Los Ríos (232) y Los Lagos (544) presentaron un máximo de constituciones mensuales durante ese periodo. De esta forma, el 40% de las regiones tuvo máximos históricos durante ese mes.

En septiembre, el indicador anotó 7.138 unidades económicas de este tipo. Desde el 1 de mayo de 2013, fecha de inicio del registro electrónico, al 31 de octubre de 2018, se han constituido 386.310 empresas y sociedades, con un promedio de 192 constituciones por día.

En las regiones

En tanto, las regiones de Atacama, Coquimbo, Maule, y Arica y Parinacota presentaron su máximo de constituciones mensuales durante agosto pasado. Las regiones de Tarapacá y Aysén exhibieron sus máximos históricos durante julio.

De este modo, entre julio y octubre el 87% de las regiones han alcanzado su número máximo de constituciones históricas a través del Registro de Empresas y Sociedades (RES).

Tipos de empresas

De las 10.540 sociedades constituidas en octubre: el 18,3% (1.926) fueron Ltda. Además, 28,8% (3.031) corresponde a E.I.R.L. En tanto, el 53% (5.583) de las constituciones fueron SpA. El tipo de constitución con la mayor tasa de crecimiento a 12 meses corresponde a SpA (47,2%), luego la sigue EIRL (19%) y la Ltda. (17,2%).

"El hecho que 8 de las 16 regiones alcanzaran un máximo histórico en la creación de empresas durante octubre demuestra que contamos con una economía dinámica y que las personas están confiando", dijo el subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero.