Secciones

Carabineros del retén fronterizo de Conay difunde Ley 20.507 sobre tráfico de migrantes

CONTROL. En el marco de las múltiples acciones de prevención.
E-mail Compartir

Con el propósito de prevenir los delitos contenidos en la ley 20.507 sobre tráfico de migrantes y trata de personas, el personal del Retén Fronterizo de la localidad rural de Conay, ubicado en la comuna de Alto del Carmen.

Esta actividad estuvo a cargo del suboficial mayor Luis Pezoa, quien se trasladó hasta el fundo agrícola Santa Mónica, ubicado en la localidad de La Pampa, donde impartió a los trabajadores agrícolas los alcances de esta ley.

El funcionario de Carabineros puso énfasis en esta normativa legal que entiende a la "Trata de Personas" como un delito con un proceso de explotación. Esta ley reconoce como fines de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la servidumbre, esclavitud o prácticas análogas y la extracción de órganos. También incluye en la tipificación de las conductas, los procesos de facilitar o promover la entrada al país con ánimo de lucro, o para ejercer la prostitución.

Funcionarios de la PDI recuperaron un celular en la capital regional

E-mail Compartir

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de Copiapó recuperaron un celular avaluado en $100.000 pesos, en virtud al delito de hurto de hallazgo.

Luego de una denuncia en la que la víctima señalaba que había extraviado su celular, los oficiales se dedicaron a realizar diversas diligencias investigativas para lograr la recuperación de la especie, apoyados por importantes antecedentes aportados por la víctima.

Por lo anterior, los oficiales concurrieron a un domicilio en Copiapó donde tomaron contacto con la dueña de casa, quien señaló que su hija de 9 años encontró botado el teléfono y como se encontraba con clave no pudieron contactar a nadie para su devolución.Informados los hechos al fiscal, instruyó que el menor quedara en libertad a la espera de citación de la Fiscalía.

Con controversia inauguraron placa

CEREMONIA. Hubo una frase de una autoridad que molestó a un familiar de la agrupación de detenidos desaparecidos.
E-mail Compartir

Una placa conmemorativa en memoria de quienes murieron en la dictadura militar está emplazada al interior del liceo Federico Varela de Chañaral. Ayer hubo una ceremonia donde los estudiantes conocieron no solo las historias de las víctimas, sino también fueron testigos de la molestia de uno de los familiares de detenidos desaparecidos ante una frase de la seremi de Gobierno María Francisca Plaza.

Fue la autoridad mencionada quien señaló que el quiebre de la democracia se produjo antes de 1973. Tras estas palabras, Jaime Varas hijo de Juan Varas Robles, uno de los detenidos desaparecidos, hizo un llamado ala representante del gobierno para cuidar el lenguaje. "Mi padre fue detenido por carabineros, mi familia no ha tenido ni una luz de justicia. Es importante precisar y cuidar el lenguaje en relación a los derechos humanos ya que muchas veces se utilizan para malos beneficios, me refiero particularmente a los violadores de Punta Peuco en donde han tenido una libertad inclusivo vulnerando nuestros derechos esenciales por lo que hago un llamado a la representante del gobierno mirándola a la cara. Mi llamado no es a distorsionar el mensaje todo lo contrario es muy importante cuidar el lenguaje y a mi entender la dictadura parte después del 73, no antes. Lo que pudo haber ocurrido antes es un escenario político adverso y no violación a los derechos humanos. La violación a los derechos humanos parte con la dictadura".

Al respecto, consultada la seremi de Gobierno manifestó que "estaba citando textualmente el discurso del Presidente Sebastián Piñera del 11 de septiembre de este año (...) No me refería a que antes del 11 de septiembre de 1973 se hubiesen violado los derechos humanos, bajo ninguna circunstancia sino que el mensaje era como nos afectó el quiebre de la democracia y por supuesto lo más terrible los derechos humanos y el mensaje del presidente es precisamente condenar las violaciones a los derechos humanos. Por lo tanto, creo que se perdió el mensaje central para el joven afectado y que me miró directamente a los ojos y lo entiendo por el dolor que significa haber pasado por lo de su padre".

Una mujer trasladaba heroína a Copiapó en sus zapatos

INDAGATORIA. Fue fiscalizada en Iquique por funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas, los que detectaron la droga al interior de su calzado.
E-mail Compartir

Redacción

Una mujer utilizó su ingenio para intentar trasladar heroína a Copiapó y para ello la guardó en sus zapatos. Sin embargo, una fiscalización del Servicio Nacional de Aduanas en Iquique la fiscalizó, detectando la droga.

Según los antecedentes emanados del organismo de control, en total se incautaron 419,5 gramos de heroína que eran transportados por una ciudadana boliviana desde Iquique a Copiapó, la detección se registró en la avanzada El Loa de Iquique.

El director regional de la Aduana de Iquique, Dennys Beltrand, señaló que no es común la detección de heroína en la región de Tarapacá y los últimos hallazgos datan de octubre de 2017 y diciembre de 2004. "La heroína, al igual que todas las drogas, es muy peligrosa y adictiva. La fabrican a partir de la morfina y las personas que la consumen mueren tanto por sobredosis como por abstinencia".

Beltrand agregó que la detección se registró cuando los fiscalizadores controlaron a una pasajera de un bus que viajaba desde Iquique a Copiapó. "Al inspeccionar su calzado hallaron un doble fondo, donde encontraron 419,5 gramos de heroína en polvo", señaló.

Tras esto, los funcionarios llamaron a la policía y la pasajera de 25 años fue detenida y la droga trasladada mediante cadena de custodia como prueba para el Ministerio Público. Luego del control de detención, el fiscal Pablo Medina formalizó a la mujer por el delito de tráfico de drogas y solicitó la medida cautelar de prisión preventiva, la que fue acogida por el tribunal. En tanto, el tribunal determinó que la indagatoria de la causa se extenderá por 90 días.

mil dosis de heroína sería lo equivalente a los 417 gramos. 7