Secciones

Actividad económica regional creció 2,9% en el tercer trimestre

CIFRAS. Las autoridades miraron con buenos ojos el resultado, mientras la Corproa apunta a que "se está preparando un escenario de inversión" , aunque mencionó descoordinación con cifras de desempleo. En la CChC dijeron que es una "mala noticia" la baja en la minería y valoraron el alza en construcción.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

La economía atacameña parece estar dando luces de recuperación. Al menos ayer el Gobierno Regional recibió de buena manera el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer), el que muestra la tendencia de la economía local en base a información directa e indirecta.

"Estamos recibiendo con muy buenos ojos esta cifra, un 2,9% (trimestre julio-septiembre) que demuestra que la economía regional sigue creciendo", dijo el seremi de Economía, Manuel Nanjarí. En resumen el crecimiento acumulado durante 2018 alcanza el 2,3%, lo que supera la cifra lograda en 2017, que llegaba a -3,5% a la misma fecha según los boletines del Instituto Nacional de Estadística (ver gráfico).

Sin embargo, no todos miraron el 2,9% con la misma alegría y la diputada de la oposición, Daniella Cicardini (PS), ocupó una analogía para la situación: "Una golondrina no hace verano".

"A mí me encantaría creer que ojalá esto sea realmente un indicio genuino de recuperación, pero las cifras están entre las de menor crecimiento del país y no me parecerán relevantes mientras no sean una tendencia objetiva y de largo plazo". Así la parlamentaria apuntó a uno de las aristas destacadas por el GORE: la región está dentro de las 13 economías locales que crecieron.

Dentro de esta misma lógica, Atacama ocupa el número diez en el listado de zonas que anotaron al alza, por sobre Antofagasta y Magallanes con -2,1% y 2% respectivamente; y por debajo de la Región de Los Ríos con 4,1%.

"Hay que decirle a la diputada Cicardini que llevamos acumulado 2,3% comparado con el -8% del año pasado, son dos trimestre de crecimiento, yo creo que con seis meses consecutivos de números positivos y bastante pujantes, yo diría que eso no es solo una primavera, sino que ya se está viendo la reactivación de la región de Atacama", dijo al asesora regional ministerial de Hacienda, María Soledad Lingua.

Quien también se refirió a la cifra fue la diputada RN Sofía Cid, quien dijo que "nuestra economía regional ya está en pie derecho hacia la recuperación y por segundo trimestre consecutivo hay crecimiento. Esta cifra es muy alentadora, pues después de haber caído en una recesión en el último tramo del gobierno de la Nueva Mayoría, finalmente comenzamos a crecer sostenidamente".

Descoordinación

Los gremios, también se refirieron a la cifra, la que estuvo incidido positivamente por el sector construcción.

"El Inacer vuelve a mostrar a la construcción dentro de las actividades económicas más dinámicas en la zona, pero nuevamente, en perspectiva, porque el informe señala que son los proyectos de ingeniería los que más inciden en este resultado y estos son proyectos que se irán concretando en obras durante los próximos meses", dijo el presidente de la CChC, Carlos Aguirre.

Eso sí el representante del gremio no miró con buenos ojos el panorama completo, y apuntaron a que a futuro no es buena noticia que la minería haya sido uno de los sectores que más se contrajo en el periodo.

"Es una mala noticia que justamente ésta (minería) haya sido uno de los sectores que más se contrajo en el trimestre julio-septiembre", agregó Aguirre. Otros sector que incidió a la baja fue pesca. Por el contrario el rubro silvoagropecuario, electricidad, servicios financieros y empresas, además de viviendas, crecieron durante el trimestre.

En tanto el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama (Corproa), Daniel Llorente comentó que hoy existe una descoordinación entre la cifra de crecimiento y la de desocupación en la región, la que en su última actualización marcó 8,2% de desempleo.

"Aquí hay algo importante y es que en este proceso de recuperación a diferencia de otras crisis, se desindexó el crecimiento con el empleo, entonces ahí hay un tema importante y un desafío para nuestra región, claramente los efectos de los nuevos tiempos mundiales están provocando algo en nuestro país", dijo Llorente.

Sobre esta descoordinación, el seremi de Economía dijo que: "Estamos trabajando en promover la inversión, el crecimiento y dar también muy bueno augurios al inversionista para que crean en la región".

En esa línea, describió el panorama que se generaría en la zona de concretarse los 30 proyectos que hoy se encuentran registrados por la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), los que alcanzan una inversión de más de US$ 8 mil millones y que en definitiva crearían 56 mil puestos de trabajo entre fases de construcción, operación y puestos indirectos.

Fin de año

Si bien recién en febrero de 2019 se conocerán los resultados económicos logrado durante 2018, la autoridades dijeron que la economía local crecería este año en torno al 3%.

"Estamos proyectando que se genere un crecimiento alrededor del 3 o 4% de la economía regional", dijo Nanjarí. Su par de Hacienda, María Soledad Lingua, acotó la cifra y dijo que "nuestra meta es llegar a un crecimiento de 3%, ojalá superior".

En tanto el presidente de la Corproa, Daniel Llorente comentó que "quizás podamos pensar en que nuestra región va a crecer bordeando el 4%".

Y finalizó diciendo que "todo hace pensar que se está preparando un escenario de inversión en la región que habíamos perdido en el tiempo".

¿Por que no se refleja en el empleo?

La Corproa reconoció que no hay una coordinación entre el crecimiento y la cifra de desocupación. Una explicación a esta situación, dijo Daniel Llorente, serían "los efectos de los nuevos tiempos mundiales están provocando algo en nuestro país". Así apuntó a nuevas necesidades del mercado y a que los trabajos tradicionales estarían perdiendo espacio. En tanto, la asesora regional de Hacienda, María Soledad Lingua, dijo que durante el mismo periodo del Inacer, se crearon 4 mil puestos de trabajo más que en el mismo trimestre de 2017, no obstante la expectativa está presionando la tasa, con más personas que salen a buscar trabajo.

"Este proceso de recuperación a diferencia de otras crisis, se desindexó el crecimiento con el empleo, entonces ahí hay un tema importante"

Daniel Llorente, Presidente Corproa"

"Es una mala noticia que justamente ésta (minería) haya sido uno de los sectores que más se contrajo en el trimestre julio-septiembre"

Carlos Aguirre, Presidente CChC"

2,3% es el crecimiento acumulado a septiembre de 2018 en Atacama. En el último trimestre ayudó el incrementó en el rubro construcción y perjudicó la contracción de la minería.

sectores económicos anotaron al alza. Tres se mantuvieron y dos registraron una baja. 6

2,8% es la media nacional. La región se ubicó por sobre Magallanes y Antofagasta, con 2% y 2,1% respectivamente y por debajo de la Región de los Ríos que logró 4,1% de crecimiento.

Ofrecen 320 empleos part-time en feria laboral

COPIAPÓ. Fue organizada por Inacap y estaba dirigida a estudiantes de la zona.
E-mail Compartir

Más de 320 trabajos part-time se ofrecieron en una nueva feria laboral Inacap. Instancia en la participaron cerca de 15 empresas y donde se presentaron tendencias laborales aplicadas a distintas áreas del sector productivo, además de exponer alternativas para la continuidad educacional en la institución.

Una de las compañías presentes fue Clínica Atacama. Al respecto el jefe de Recursos Humanos, Raúl Yáñez señaló que "encuentro que este tipio de ferias laborales son muy importantes para los estudiantes y egresados; para fomentar la empleabilidad y así darles las facilidades de encontrar trabajo rápidamente. Para nosotros es muy importante para promover vacantes y cargos".

En tanto la Ejecutiva de Sucursal de la empresa ECRGroup, Camila González Trujillo, indicó que "lo más importante de esta feria es que llegamos con nuestras vacantes de diferentes empresas a las que prestamos servicios de RR.HH como Coca-Cola, Colún, etc. a gente joven con ganas de trabajar; buscamos que quieran estabilidad y personas responsables con convicción".

Otras empresas que participaron fueron CMR Falabella, Kaufmann, Comercial San Ignacio, Gran Casino de Copiapó, Salesland.

Vocación

Asimimso se mostraron los servicios del Centro de Desarrollo Laboral de Inacap que tiene a disposición para los estudiantes, exalumnos y empresas; y acercaron oportunidades de inserción o movilidad laboral dentro de la Región de Atacama. Además, se contó con una asesora laboral quien estuvo guiando vocacionalmente a quienes lo requirieran tras haber realizado un test vocacional de manera digital.

empresas aproximadamente participaron de la jornada. 15