Secciones

Capacitan a profesionales para atención a víctimas de violencia sexual

SERVICIO DE SALUD. Se trata de un trabajo multisectorial para la mejora en hospitales de Copiapó y Vallenar.
E-mail Compartir

Los profesionales de los hospitales de Copiapó y Vallenar potenciaron sus conocimientos para mejorar la atención a víctimas de violencia sexual que lleguen a esos recintos asistenciales.

"Hemos realizado una provechosa capacitación cuyo objetivo era cautelar la atención de las víctimas de violencia sexual en los hospitales de Copiapó y Provincial del Huasco de Vallenar. Actualmente en ambos establecimientos se realiza un número importante de atenciones a este tipo de víctimas de esta forma tan dañina de violencia. Por lo tanto, estamos enfocados en capacitar constantemente a nuestros profesionales y así otorgar una atención cada vez más integral a las personas afectadas", detalló Claudia Benavides, profesional asesora del Departamento de Gestión Hospitalaria del Servicio de Salud de Atacama.

Este es un trabajo multisectorial centrado en el Programa de Atención a Víctimas de Violencia Sexual que se desarrolla en la región y que está conformado por el Servicio Médico Legal, Fiscalía a través de su Unidad de Atención a las Víctimas y Testigos y otras instituciones como SernamEG y Sename. Al respecto, el director del Servicio de Salud de Atacama, Dr. Emilio Ríos, expresó que "en esta oportunidad el trabajo de capacitación estuvo dirigido a profesionales médicos, matronas, matrones, enfermeras y enfermeros que se desempeñan en los Servicios de Urgencias de ambos hospitales. Ellos son los profesionales que brindan la atención directa a estás víctimas por ello la importancia de potenciar sus competencias y así fortalecer la atención que debe brindar nuestra Red Asistencial", indicó la autoridad de salud.

Provechosa jornada de actualización de conocimientos y que se suma a una serie de otras instancias de capacitación que el Servicio de Salud ha realizado en toda la Región de Atacama.

"Actualmente en ambos establecimientos se realiza un número importante de atenciones a este tipo de víctimas de esta forma tan dañina de violencia"

Claudia Benavides, Asesora Departamento de Gestión Hospitalaria del Servicio de Salud."

Otorgan beneficios por $50 millones a vecinos de Freirina

GESTIÓN. Están destinados a proyectos para desarrollo y entrega de valor a productos del mar.
E-mail Compartir

Redacción

Los vecinos de Los Burros, La Reina y Chañaral de Aceituno recibieron beneficios sociales por $50 millones por parte del Parque Eólico San Juan, propiedad de Latin America Power, el que se emplaza en la comuna de Freirina.

La implementación de un curso de buzo mariscador y patrón de nave menor, la compra de una embarcación menor equipada para trabajo, una máquina picadora de Huiro y un proyecto de repoblamiento de erizos y piures en el área de manejo de Caleta Chañaral de Aceituno, son las iniciativas en las que se invertirán y que beneficiará a 250 socios de los sindicatos y sus familias.

El aporte

Teresa Nilo, presidenta del Sindicato La Reina, es una de las pocas dirigentas del sector pesquero de la región, para ella estos proyectos mejoran las condiciones para desarrollar su trabajo y además, les ha permitido visualizar aquellas necesidades para elevar la calidad de sus productos.

"Es un avance total de producción, de darle un valor agregado, con innovación y desarrollo de toda la productividad, que nosotros podemos hacer como pescadores artesanales", comentó. Asimismo agradeció las gestiones gubernamentales y el compromiso de las autoridades con el sector.

El intendente de Atacama, Francisco Sánchez, dijo luego de la entrega de los beneficios de la compañía que: "hemos hablado mucho de desarrollo, pero hay que destacar que, tiene que ser un desarrollo inclusivo, integral, en que se incorporen las comunidades al progreso y, estas relaciones como las que vemos hoy día, son relaciones muy virtuosas y que le permiten a la comunidad salir de situaciones muchas veces precarias".

Durante la ceremonia, se valoró el aporte del Parque Eólico San Juan desde sus inicios en la zona y el gerente de la compañía, Diego Hollweck, aseguró que "estos proyectos permitirán que la zona siga creciendo, siendo un real aporte para el desarrollo de toda la comunidad, en tanto fortalece la actividad económica de las familias que conviven con el Parque Eólico".

Energías renovables

San Juan es el parque eólico más grande en operación del país, aportando al sistema energía renovable.

Según información entregada por la Seremi de Energía de Atacama, a noviembre la capacidad instalada renovable de la región llegó a 1.226 MW, el 48,4% del total de la capacidad instalada. Además, la región lidera el ranking nacional de capacidad instalada en base a energía solar y se ubica en el segundo lugar de capacidad eólica instalada con 308 MW. En Freirina, actualmente hay tres parque eólicos que aportan al sistema con este tipo de energía.

"Hoy estamos viendo, en primera fila, cómo se van concretando cambios significativos de cara al desarrollo de una matriz energética limpia y sostenible", dijo la seremi de Energía. La autoridad agregó que el gobierno tiene "la convicción de que el crecimiento energético de Chile será principalmente en base a energía renovable; dándonos la posibilidad de transformar al país y, en particular, a nuestra región de Atacama, en una plataforma de nivel mundial basada en energías limpias".

Nuevo plan

En ese sentido, se informó que el Ministerio de Energía se encuentra en pleno proceso de desarrollo y lanzamiento del Plan +Energía, que buscará acompañar el desarrollo de proyectos energéticos para que no solo se concreten de la mejor forma, sino también generen valor compartido en el entorno en el que se emplazan.

Por lo mismo, Bondi destacó que, "el país y, en especial Atacama, cuenta con un enorme potencial renovable y con todas las condiciones para convertirse en una plataforma de innovación y desarrollo de tecnologías limpias".

Finalmente, Diego Hollweck agregó que "queremos seguir contribuyendo al desarrollo local, a través de la correcta operación de proyectos de energías renovables, en una zona donde están las condiciones naturales propicias para este tipo de proyectos, y así entregar energía limpia a la matriz energética bajo los más altos estándares de sustentabilidad y responsabilidad con nuestro entorno".

"Es un avance total de producción, de darle un valor agregado, con innovación y desarrollo de toda la productividad, que nosotros podemos hacer como pescadores artesanales"

Teresa Nilo, Presidenta Sindicato La Reina"