Secciones

Raúl Sohor publica "La Guerra de Mahler"

El pacifista que nunca pudo huir

E-mail Compartir

-¿Quién es Robert Mahler, el protagonista de tu libro?

-Es el sobrino del compositor Gustav Mahler. Es un violinista tímido que tiene alergia a la violencia. Intuye que las oscuras nubes que se aproximan desatarán una dura tormenta sobre Europa. Robert, de apariencia sedentaria pero dotado de enorme talento y contagiosa simpatía, decide emigrar a Chile para probar suerte y huir de los demonios que amenazan Viena. Jamás sospechó, sin embargo, lo que le esperaba en Valdivia, la ciudad donde se radicó.


En resumen

-¿Por qué la Guerra Mundial no deja nunca de ser una gran historia?

-Las guerras empujan a las personas y los pueblos a situaciones límites. En ellas aflora lo mejor, como el heroísmo y el espíritu de sacrificio, y lo peor, como la maldad y el abuso de la fuerza. Por desgracia mucho más de lo último. La tensión de la lucha en que se juegan los intereses superiores de las naciones y la vida de varios otorga un dramatismo sin paralelos. La violencia desatada a gran escala, involucra incluso a quienes no participan en el conflicto.

-¿Cómo las pequeñas historias van armando la Gran Historia?

-Mahler es real. Está sepultado en el cementerio de Valdivia. Muchas de las historias narradas en "La guerra de Mahler" ocurrieron. Por ejemplo, las cartas que recibe desde Europa de sus familiares y amigos. En Chile los partidarios de Alemania colaboraron con Berlín. Los que luchaban contra el fascismo ayudaron a los aliados. Así, lo que ocurría en uno de los puntos más distantes de los campos de batalla del viejo continente -Valdivia- gravitó sobre el desenlace.

"la guerra de mahler", la novela histórica de sohor, la fue urdiendo mientras reporteaba.

3 preguntas

1

El chileno Raúl Sohr Biss (1947) es sociólogo, analista internacional y periodista. Colabora habitualmente para The Guardian, la revista Time y comenta las noticias internacionales en TV. "La guerra de Mahler" (EdicionesB) es su primera novela histórica.

2

3

ediciones B

El astronauta taciturno que pisó la luna por primera vez

El próximo jueves se estrena "El primer hombre en la luna", película de Damien Chazelle sobre Neil Armstrong y la misión espacial más célebre de la Historia.
E-mail Compartir

La trayectoria del director Damien Chazelle refleja, de alguna manera, las contradicciones de ser adoptado por Hollywood. Desde la más pura independencia debutó con "Guy and Madeline on a Park Bench" (2009), musical que se presentaba como un homenaje de bajo presupuesto a la esplendorosa "Los paraguas de Cherburgo", de Jacques Demy. Pero luego, con "Whiplash" (2014), la atención de agentes cinematográficos y medios de comunicación lo obligaron a cruzar automáticamente hacia el mainstream. Sacando provecho de los altos presupuestos de la gran industria, Chazelle realizó a continuación "La La Land" (2016), musical que aún avanzaba por la senda de sus intereses estéticos y temáticos.

"El primer hombre en la luna" parece más bien una película por encargo. Es, por supuesto, una obra que corrobora el talento de Chazelle como director, y de seguro se llevará varios Oscar. Pero digamos que pudo haber sido realizada por cualquier buen artesano de la industria. Su singularidad, y la polémica que ha generado en Estados Unidos está en su fuente: "First man: The life of Neil A. Armstrong", libro del periodista James R. Hansen que reconstruye el viaje a la luna en el contexto de la Guerra Fría y describe los dilemas interiores del célebre astronauta.

La película recoge tanto la ambición de Estados Unidos como las contradicciones de un personaje taciturno que es bajado del pedestal de la glorificación, lo que ha sido duramente criticado por algunos republicanos y también por Buzz Aldrin, compañero de Armstrong en la proeza lunar.

Es que el cine sobre misiones espaciales históricas se vuelve siempre político porque lo que motivó las expediciones fue en parte un conflicto de poder. Si la fantasía cósmica ha dado películas valiosísimas -no olvidemos que una de las obras pioneras del cine fue "Viaje a la luna", de Georges Méliès-, el homenaje a la carrera espacial ha sido bocadillo para nacionalismos. Además de los innumerables documentales y reportajes televisivos que se han hecho en torno a las conquistas, el cine ha servido para narrar pormenores desconocidos por el gran público. Por ejemplo, Ron Howard destacó el esfuerzo colaborativo detrás de la gran misión fallida de la carrera espacial en "Apolo 13" (1995) y Theodore Melfi hizo visible el trabajo de las mujeres que ayudaron a Estados Unidos a ganar la carrera espacial en "Figuras ocultas" (2016). El cine ruso, sin embargo, ha ganado la batalla con películas como "El amansamiento del fuego" (1972) -centrado en la historia del diseñador de cohetes Serguéi Koroliov- o "Un soldado de papel" (2005), entre otras.

"El primer hombre en la luna" se suma a ese revisionismo desde una introversión que se ha interpretado como disidencia. En menos de una década, Chazelle pasó de la música al silencio más reflexivo.

"eL primer hombre en la luna" es una película candidata a ganar varios premios oscar.

Damien Chazelle, director.


en resumen

"El primer hombre en la luna" reconstruye la proeza espacial de Neil Armstrong con un elenco que incluye a Ryan Gosling y Claire Foy.

Por Andrés Nazarala R