Secciones

Comentarios en la web

Guido Girardi: "El PPD cumplió un ciclo, sus ideas no sirven para esta era digital" Emol.com
E-mail Compartir

Fernando Miquel SC Lo que no se percata Girardi es que las ideas del PS también hace rato están en extinción, por lo tanto, esta alianza que él plantea.... sería como una alianza entre dinosaurios.

Hugo Vega Lo dice tibiamente, como es la costumbre políticamente correcta, dígalo directo Sr. Girardi, el PC y FA se quedaron pegados en el siglo XX

Francisco Perez Muy acertado su comentario Sr. Girardi. La era digital está cambiando todo. En concordancia, los políticos debieran ser virtuales, aunque preferiría virtuosos.

Sergio Ruz El PPD es un partido en extinción, ahora Girardi quiere llevarse la mafia al PS , no creo que lo permitan.

Eugenio González Lo que necesita Chile es ponerse los pantalones y dejar de regalar sus materias primas igual que la OPEP.

En Twitter: Caso Catrillanca

E-mail Compartir

@Chile_Alerta: No es sólo el Caso Catrillanca. Carabineros en todo ámbito está empleando la violencia excesiva y la represión. Se sienten como en dictadura.

@Laeso3: Ya supongamos que si, que esos carabineros son un montón de enfermos sedientos de sangre... Entonces porque no hubieron más muertos? Porqué lo eligieron a él para matarlo porque si? Cual fue la razón para que lo mataran?

@GustavoSanMartn: Cuál es la diferencia entre el caso Catrillanca y el caso Luchsinger Mackay? Cuantos colegios, micros e iglesias se quemaron por estos últimos? La violencia no puede validarse venga de donde venga.

@micaiabkn: #ComandoJungla todo el mundo sabe que no cuesta nada instalar la gopro, ese cuento no se los cree nadie.

@carlanga234: Ahora tienen que mandar al #ComandoJungla a hacer un curso para aprender cómo encender las gopro.

@Jecaq1957: Que se vaya pa' la casa el primo del dirigente máximo del nuestro país, sus dichos respecto del caso develaron lo que verdaderamente hay tras ese tonito de ovejita mansa y calma. Había mucha ironía de su parte frente al dolor de todo el pueblo.

@doomdoc_: Sobre los testigos del caso Catrillanca: es imposible exigir que se identifique ante los medios a alguien que siente que vive en una zona de conflicto armado.

@AndresS15786921: El caso Catrillanca es el fiel reflejo del oportunismo de un mundo de izquierda que se soba las manos con la trágica muerta de una persona y ve en ese hecho la oportunidad miserable de sacar un pequeño beneficio político....una vergüenza.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

4 años | 18 de noviembre de 2014

Ministros dan luz verde a proyecto Punta Alcalde

Comité aprobó modificaciones al permiso ambiental y ratificó la decisión de la Corte Suprema. Una de las principales medidas que debe tomar Endesa es instalar dispositivo para reducir emanaciones de dióxido de carbono. Ministro de Medio Ambiente dijo que proyecto debe pasar por el SEA. Alcalde de Huasco dijo que "nos queda velar que se cumplan exigencias".

7 años | 18 de noviembre de 2011

Gobierno reconoce que se debe intervenir Playa Grande

En su última visita a la región, el subsecretario del Medio Ambiente Ricardo Irarrázaval recorrió la playa de Chañaral para constatar los trabajos que se han realizado y para discutir los que se podrían efectuar en el sector para cambiar el panorama contaminado por el relave. El gobierno reconoce que se debe intervenir.

Correo

E-mail Compartir

Ley Ricarte Soto y el peligro de la judicialización

La semana pasada fue noticia el fallo de la Corte Suprema que obligó al Estado a costear el tratamiento para un paciente diagnosticado de atrofia muscular espinal (AME), cuyo valor asciende a $500 millones anuales. Los magistrados, en su argumentación, señalaron que el derecho a la vida y a la integridad física estaba por sobre los recursos en materia de salud pública.

Este polémico fallo, coincidentemente, se produce cuando estamos prontos a cumplir tres años desde la aprobación de la Ley Ricarte Soto, que busca asegurar el tratamiento para enfermedades de alto costo. Actualmente, la Ley 20.850 otorga cobertura a 18 patologías, entre las cuales no está la AME, razón por la cual la familia del menor afectado interpuso este recurso de protección que fue acogido.

Recordemos que la Ley Ricarte Soto (LRS) vino a dar solución a la problemática de los tratamientos de alto costo, generando un manto de protección a la ciudadanía en esta materia, a través de rigurosos criterios de control que definen tratamientos y medicamentos.

Dado que la LRS constituye el marco institucional para otorgar tratamientos costosos, resulta complejo, sino contradictorio, que los tribunales tomen decisiones fuera de éste. Además, la Ley 20.850 ha venido a insertarse en un contexto de diseño de políticas públicas, donde han participado la sociedad civil y diversos expertos, luego de largos procesos de reflexión y discusión, para dar vida al marco legal hoy vigente.

Es por ello que este fallo junto con saltarse la institucionalidad -siempre perfectible-, que tomó tanto tiempo lograr, asume una decisión médica y de política pública por quienes no tienen la información técnica ni especializada para abordarla adecuadamente o hacerse cargo de sus implicancias sistémicas.

Entendiendo el beneficio de este paciente en particular y el derecho de sus padres de procurar su mejoría, lo cierto es que la judicialización de problemas del ámbito de la salud pone en riesgo la sostenibilidad y la equidad del sistema, considerando que el presupuesto fiscal para el financiamiento de tratamientos de alto costo alcanza sólo los $83 mil millones para 2019.

Chile no es el único país que está enfrentando este fenómeno a nivel regional. Colombia, Costa Rica, Brasil, Uruguay y Argentina se encuentran enfrentando recursos similares por fármacos de alto costo, a niveles notoriamente superiores a los nacionales. Tendencia que en Chile podría repetirse, haciendo tambalear nuestro sistema.

Sebastián Pavlovic, académico Facultad de Salud, U. Central


Ser profesor en Chile

El Centro de Políticas Públicas de la U.Católica y Elige Educar, dieron a conocer la 3ra versión de la encuesta nacional a profesores/as de aula, la cual tuvo como propósito central, la implementación de la nueva Política Nacional Docente implementada por el gobierno de la ex presidente Bachelet el año 2016.

Los resultados muestran que un 57% de los profesores conoce la nueva ley de carrera docente y un 38% cree que la información oficial ha sido clara y certera. Por otra parte, un 69% señala que debe existir una evaluación nacional docente y un 66% que el paso entre los tramos para acceder a la carrera debiera estar definido por un algún sistema de evaluación que ayude a mejorar la práctica pedagógica. Actualmente los profesores rinden una prueba de conocimientos y un portafolio que les va permitiendo acceder a la carrera docente. Sin duda es necesario una instancia de evaluación formativa donde se apoye a los profesores en aquellas mejoras a realizar en su práctica de aula diaria.

Otro dato importante, 8 de cada 10 docentes de colegios municipales declaran que efectivamente recibieron un aumento en su remuneración desde el momento en que la ley fue implementada. Un 52% se encuentra muy satisfecho con el aumento de horas lectivas, un 68% de los colegios donde trabajan respeta el uso de dicho tiempo para el trabajo, un 72% opina tener más tiempo para preparar su trabajo pedagógico y un 60% considera que hoy se llevan menos trabajo para sus hogares.

Como vemos, ser profesor/a en Chile ya no es como antes; esta profesión ha sido declarada por la misma Política Nacional Docente como altamente compleja, es decir, los estándares de ingreso y mantenimiendo del ejercicio son mucho más exigentes, compensados por el aumento salarial y la formación en postítulos y/o diplomados gratuitos de parte del Estado.

Solo nos queda esperar la implementación completa de esta ley, donde veremos que la valoración de la docencia en nuestro país, se comienza a asemejar a muchos países que nos llevan una ventaja.

Carlos Guajardo, académico Facultad de Educación, U.Central