Secciones

Las Pymes son el motor del país

Estamos impulsando la tramitación del proyecto de ley Pago a 30 Días, que nos permitirá nivelar la cancha en las relaciones que tienen las grandes empresas con sus proveedores.
E-mail Compartir

Esta semana se celebró en todo Chile la Semana de la Pyme, iniciativa instaurada en el primer Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, como una forma de enaltecer el trabajo que realizan a diario los micro, pequeños y medianos empresarios. Las pymes son el motor del país porque dinamizan el crecimiento y generan empleos que mejoran la calidad de vida de todos los chilenos. Por eso, como Gobierno, hemos impulsado una robusta agenda para apoyar a las pymes, que incluye cambios legislativos y otros administrativos para desburocratizar su relación con el Estado, y así facilitar el camino a nuestros emprendedores.

Estamos impulsando la tramitación del proyecto de ley Pago a 30 Días, que nos permitirá nivelar la cancha en las relaciones que tienen las grandes empresas con sus proveedores. También estamos promoviendo el proyecto de ley de Modernización Tributaria que, con un importante foco en las pymes, propone acceder automáticamente a un sistema tributario único e integrado (que rebaja la carga tributaria del impuesto de primera categoría de 27% a 25%), la creación de la figura del Defensor del Contribuyente (Dedecon) y la creación de la "cláusula pyme" (que permitirá que cerca de 700 mil pymes puedan acceder al beneficio del 14 ter), entre otros.

Además, en el marco de la Semana de la Pyme, Corfo presentó HUELLA, una aceleradora de emprendimientos que apoyará a proyectos innovadores que no sólo busquen un impacto económico, sino que también social y ambiental, lo que se conoce como de "Triple Impacto". Esta nueva iniciativa contempla un completo proceso de acompañamiento y apoyo financiero para que los emprendedores de triple impacto puedan afinar sus propuestas de valor y acelerar el desarrollo de sus proyectos.

Finalmente, hay que indicar que en estos tiempos en que las condiciones de mercado son cada vez más dinámicas, los emprendedores con proyectos innovadores tienen una gran oportunidad para insertarse en nichos de mercado con productos de mayor valor agregado, generando empleos que contribuyan a la reactivación. En este contexto las pymes, emprendedores e innovadores de Atacama tienen mucho que decir, considerando las enormes potencialidades de la región.

Silvia Zuleta Alfaro

Directora regional de Corfo Atacama

Obras en nuestra ciudad

Debemos estar atentos a la planificación integral de las localidades en las cuales habitan nuestros clientes, logrando así una coordinación constante con otras entidades.
E-mail Compartir

Uno los principales objetivos desde nuestra llegada a Aguas Chañar, ha sido la realización de obras sanitarias en diversos sectores de nuestra ciudad, con miras a un mejor servicio, beneficiando en forma directa su desarrollo y planificación a futuro.

En las últimas semanas, nos hemos esforzado en hacer muchos trabajos en la vía pública, que se relacionan con mejoramiento de redes de agua potable, redes de alcantarillado y mantenimiento de grifos. En todas estas obras, nuestra misión no solo está en su ejecución, sino que por sobre todo, informar en forma previa a todos los clientes que puedan verse afectados.

Entendemos, sin embargo, que por sobre los trabajos que nos ocupan diariamente, debemos estar atentos a la planificación integral de las localidades en las cuales habitan nuestros clientes, logrando así una coordinación constante con otras entidades que también trabajan en una mejor ciudad. Es así, como gracias a la colaboración con diversas entidades públicas, relacionadas con la reposición de pavimentos, revisamos si adicionalmente es necesaria una ejecución nuestra. De esta forma, evitamos intervenir nuevamente, sectores en donde por ejemplo se realizan trabajos de pavimentación, cumpliendo con una lógica preocupación ciudadana, que nosotros compartimos como empresa.

A su vez, nos estamos dedicando a analizar el crecimiento de las ciudades de nuestra región, conociendo la realidad hídrica de cada zona y lo que se debe hacer para nuevos conjuntos habitacionales, puedan contar con el tan anhelado servicio de agua potable. Desde nuestra llegada a la Región de Atacama, hemos entendido y propuesto ser parte de la soluciones, situándonos en la vereda del trabajo y dispuestos apoyar en todo aquello que nos resulte posible, poniendo a nuestros clientes en primer lugar.

Entendemos la molestias momentáneas que pueden causar nuestras obras en la vía pública, pero se trata de inversiones necesarias para asegurar la calidad y continuidad del servicio, en beneficio de la comunidad.

Carlos Barboza Zepeda

Gerente regional Aguas Chañar

Una mala convivencia vial

Exactamente una semana ha transcurrido desde la puesta en marcha de la ley y aún se observan las viejas conductas. Pese a las dificultades que ha tenido la aplicación de la ley, la red de ciclovías de Copiapó es buena según lo reconocen las autoridades y se espera seguir aumentando el estándar de la misma.
E-mail Compartir

Algo que toca a menudo a quienes transitan por el centro es la presencia de la ciclovía y la relación que existen con ella por parte de los conductores, no es necesario deambular por mucho tiempo para ser testigo de cómo los automovilistas siguen usando la franja para detenerse a dejar personas a pesar de toda la señalética instalada con la finalidad que no se use de esa manera.

Llevamos exactamente una semana desde iniciada la Ley de Convivencia Vial y con el transcurso de la semana en algunos sectores de Copiapó aún es posible observar a ciclistas subiéndose a la vereda para transitar donde no existe la ciclovía.

Es decir en Copiapó específicamente la ley no cuaja del todo, debido a los muchos roces que entre ciclistas, peatones y automovilistas son permanentes, incluso se llega a señalar que no se ajusta a la realidad de la ciudad.

Veamos este punto: a la congestión producto de lo estrecha de las calles se agrega el hecho que aplicar la norma de adelantar a un ciclista a una distancia de metro y medio en muchas calles es casi inaplicable. Pero la mala convivencia no termina ahí: peatones utilizando la ciclovía sin preocuparse siquiera que su seguridad corre peligro o vehículos utilizando la misma infraestructura para adelantar son solo algunos de los hechos que se denuncian constantemente.

Por otra parte los automovilistas acusan a los ciclistas de no andar con chalecos reflectantes o sin luces, motociclistas que avanzan entre los vehículos suelen ser los principales acuses de recibo y los que hasta antes de la entrada en vigencia de la ley eran cosa común en avenidas como Copayapu o Los Carrera.

Más allá de la falta de una marcha blanca y a pesar de los anuncios, la ley pareció caer de golpe. Pese a ello, en Copiapó no se está tan mal, la red de ciclovías es buena según lo reconocen las autoridades y se espera seguir aumentando el estándar de la misma, solo nos falta a los copiapinos conductores, peatones o ciclistas, cambiar nuestras conductas y nuestra cultura para una mejor convivencia.