Secciones

ENTREVISTA. Bernardo Larraín Matte, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa):

"Apurarnos en la descentralización tributaria puede ser una nueva traba para la inversión"

ANÁLISIS. El dirigente acompaña al Presidente en su gira por el Sudeste Asiático y Papúa Nueva Guinea, donde es la APEC 2018.
E-mail Compartir

A todas luces, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte, ha sido uno de los más activos en su rol de integrante de la delegación que acompaña al Presidente Sebastián Piñera en su gira por el Sudeste Asiático y Papúa Nueva Guinea, donde se realiza la APEC 2018 y en la cual Larraín cumple funciones como miembro del Consejo Asesor Empresarial del citado foro (ABAC).

En esta entrevista, realizada a bordo del vuelo presidencial desde Singapur a Port Moresby, el expresidente de Colbún adelanta la posición de su gremio respecto de los plazos impuestos por Piñera para el inicio de los tributos regionales: antes de fines de año de 2019.

"Lo que dice el Presidente es muy coherente con lo que se expresa en el documento Cien propuestas para el desarrollo integral de Chile. Ahí evaluamos los fondos de desarrollo regional y propusimos crear fondos de desarrollo local con aportes de proyectos de inversión que se instalen en los territorios comunales: es decir, un crédito al impuesto de primera categoría", explica.

-¿Dónde debieran ir estos fondos?

-Es relevante que se destinen a proyectos de desarrollo comunal socialmente rentables. Hemos planteado un banco de proyectos sociales, validados por el Ministerio de Desarrollo Social, que sea coherente con los Planes de Desarrollo Comunal y que se gestionen con cierta autonomía, quizás con una gobernanza tripartita: municipio, la empresa que llega y una fundación de la sociedad civil que sea experta en el tema específico.

-Usted ya ha planteado en el pasado su pública desconfianza respecto de los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT)...

-Planteamos que los PROT deben ser una oportunidad para convocar a los principales actores de la región y determinar cuál es la vocación del territorio. Este proceso parte ahora y debe terminar antes de la elección del gobernador regional. Por eso hay que hacerlo de forma inteligente, gradual. Debemos profundizar el proceso de descentralización, no limitarlo a la elección de gobernadores, y discutir la vocación productiva de cada región.

-¿Le preocupa la falta de capacidades en ciertos municipios?

-Chile es un estado unitario. No proponemos federalismo tributario, pero sí un instrumento que les dé mayor autonomía a las regiones. Necesitamos un mayor equilibrio entre proyectos que generan beneficios nacionales y externalidades locales. Si no hay capacidades instaladas en cada municipio, podría ser bueno o positivo que concurrieran estos tres actores mencionados.

-¿Por qué le complica tanto hablar de "impuestos" o tributos"?

-Es que no son tributos, sino que aportes. Sería básicamente un crédito al impuesto que pagan centralizadamente las empresas. Obligatorio, obviamente. Pero técnicamente no son impuestos, sino que instrumentos de aportes vinculados a proyectos de inversión.

-¿Alcanzarán los tiempos?

-El timing es positivo. La transferencia de competencias es bueno hacerla con tiempo y tenerla implementada cuando el gobernador regional esté elegido. Si se necesita un cambio legislativo, tener el tiempo de ingresarlo. Por eso, dados los plazos que puso el Presidente, sería bueno que ya estuviera ingresado un proyecto de ley en esta materia.

-¿No sería mejor postergar la elección de gobernadores?

-Leí que algunos diputados habían pedido eso. La descentralización debe estar hecha de forma inteligente. Su principal enemigo seria un proceso llevado en forma acelerada, con muy poca anticipación a la elección de gobernadores. Es la oportunidad de generar diálogos estratégicos para conversar las características productivas de cada región y de cómo se compatibilizan con otros valores como el turismo, conservación, bellezas naturales, centros poblados, etc.

-¿Prefiere una implementación nacional o mediante pilotos regionales?

-El instrumento de aportes, si se diseña bien, puede ser implementado a lo largo de todo Chile. No sé si la ley lo contempla, pero quizás sea bueno hacer algunos pilotos para aprender de ellas. Ahora, sería negativo que los PROT se implementen de forma acelerada sin un método homogéneo. Es importante empezar el proceso lo antes posible y que se aprueben los PROT antes de la llegada de los nuevos gobernadores. No tengo una opinión negativa de los PROT, pero un PROT mal implementado puede transformarse en una nueva barrera para la inversión.

-¿No será que tenemos demasiadas regiones?

-Lo digo con mucha franqueza: que existan 16 regiones es más bien un problema que una ventaja para un proceso de descentralización inteligente. Ojalá no siga esta tendencia de crear nuevas regiones. Sería complejo plantear un reagrupramiento legal. Pero sí podría concebirse que, en el contexto de estos PROT, macrozonas de vocación similar como la formada por La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos -en torno al turismo, las ERNC, la ganadería, la agricultura y su industria forestal- hicieran un proceso de reflexión sobre sus vocaciones. Lo mismo que el norte, de Copiapó a Arica, con similitudes no sólo mineras.

Macrozonas

-¿Coincide con las macrozonas del ex Presidente Lagos?

-Sí. Hubiera sido mejor cinco o seis macrozonas a estas 16 regiones para un proceso de descentralización eficaz, donde se instalen capacidades en cada una de ellas. Pero eso es soñar. Quizás la vocación productiva deba ser reflexionada a través de macrozonas. Cuando uno planifica logística, transportes y capacidades portuarias de la zona central, tiene mucho sentido hablar de macrozonas. Existe un cierto hinterland, un área de influencias, que no necesariamente sigue la lógica política de las regiones legalmente distribuidas.

-¿No siente que el empresariado terminó asumiendo la presión del traspaso de competencias?

-Eso es responsabilidad del Gobierno. Como mundo empresarial proponemos aprovechar la instalación de estos instrumentos para que terminen siendo buenos lineamientos para definir las vocaciones.

-¿Qué le preocupa, entonces?

-Somos un país con una cultura unitaria, centralizada. Realizar un proceso como éste de forma prematura y acelerada por supuesto que puede ser complejo. Podría transformarse en una nueva traba para los proyectos de inversión. Pero es un hecho objetivo que la Ley de Fortalecimiento de las Regiones fue aprobada y puso la elección de gobernadores antes que la transferencia de competencias. No vale la pena debatir eso.

-¿Qué dicen los gremios regionales?

-Todo ha sido trabajado con nuestros 22 gremios regionales. Pese a que cada uno es muy partidario de la descentralización, son ellos mismos quienes responsablemente dicen que esto hay que hacerlo muy bien. Está el riesgo de que el proceso se invisibilice y terminemos implementándolo de forma apresurada cerca de la fecha en que se elija al gobernador regional. En la descentralización tributaria, también los dirigentes regionales son conscientes de la necesidad de instalar capacidades y que los proyectos sean realmente necesarios para la comunidad.

-¿Le preocupa que la burocracia termine diluyendo los fondos?

-Los aportes deben ir en función de la pobreza multidimensional de las comunas y también deben haber límites. Un segundo umbral debe ser su sociabilización con otros municipios de la región. Se preestablece un banco de proyectos legibles y coherentes, con una participación ciudadana muy abierta para que la discusión no sea capturada por grupos específicos. Para no crear burocracias nuevas, las entidades descentralizadas por excelencia son los municipios, las empresas y las fundaciones de la sociedad civil. ¿Por qué no aprovechamos de ponerlas a trabajar juntas para velar por el interés general del país con este banco de proyectos?

-Quizás la solución sean finalmente los pilotos...

-Tal vez. Trabajamos con el Centro de Políticas Públicas de la UC y la fundación Huella Social, que plantean pilotos. Pero una vez implementado el instrumento jurídico, estoy de acuerdo con el Presidente en implementarla a lo largo de todo Chile.