Secciones

Cerca de 160 familias no retiran el Aporte Familiar Permanente

APORTE. IPS hace llamado a hacer efectivo el beneficio.
E-mail Compartir

En total son 163 familias en la región de Atacama que aún no cobran su Aporte Familiar Permanente (Ex Bono Marzo), beneficio en dinero que se entrega el tercer mes del año a los grupos familiares con menores ingresos con el propósito de aliviar el impacto que sufre el presupuesto en ese período del año.

A nivel regional el Aporte Familiar Permanente 2018 ya fue entregado a más de 21 mil familias, el Estado ha desembolsado más de 2 mil millones de pesos en la entrega de esta ayuda estatal.

Para las personas que aún no han cobrado el Aporte Familiar Permanente, el Instituto de Previsión Social (IPS), a través de su red ChileAtiende, continúa con su campaña de difusión denominada ¡Cobra tu Aporte a tiempo!

Dissa Castellani, directora del IPS Atacama indicó que "ya 21 mil familias en la región han cobrado el Aporte Familiar Permanente, lo que corresponde a la mayoría de los beneficiarios, pero aún hay un poco más de 160 familias que no han hecho el cobro de este beneficio. IPS hace un llamado para que las personas que aún no han cobrado se acerquen a retirar su beneficio, dado que existe un plazo de 9 meses para hacerlo efectivo, que vence el próximo mes de diciembre".

Cabe recordar que, para este 2018, el Aporte Familiar Permanente tuvo un valor de $45.212 por carga o familia, según el tipo de beneficiario.

A quienes crean cumplir con los requisitos y aún no han cobrado el Aporte, pueden consultar el derecho al beneficio y dónde cobrar en www.aportefamiliar.cl o llamar al Call Center 600 440 0040.

El Aporte Familiar Permanente se entrega a las personas que tenían derecho a pago de Asignación Familiar (por sus cargas familiares) a diciembre del año 2017; y a quienes a la misma fecha pertenecían a Chile Solidario o al programa asociado al Ingreso Ético Familiar.

Evalúan cambio de lugar para la feria de La Candelaria 2019

MODIFICACIÓN. Vecinos piden reubicación por las molestia que genera en el barrio. Gremio de los colectiveros también analizaron el impacto de la actividad que se desarrolla en los primeros días de febrero.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

C omo "insostenible" catalogaron vecinos del sector de avenida Circunvalación su relación con la feria de la Candelaria que se pone todos los años. Ante el reclamo de la población y también gremios de la locomoción colectiva, el Municipio de Copiapó evalúa el cambio de lugar y hasta cotizan terrenos para su traslado.

La administradora Municipal de Copiapó, Eva Rojas, comentó que "estamos pensando en relocalizar la Candelaria donde tendríamos que hacer una inversión que no se hacía en otros años como es el arriendo para instalarla en otros lugar".

La profesional destacó que esto responde a un compromiso con las líneas de colectivos y los vecinos. "Se busca poner en un lugar que no sea tan invasivo para la ciudad", detalló. Entre las opciones que se barajan están los terrenos al frente de la Capilla de Candelaria o al frente del casino.

Rojas adelantó que también se regularizará el proceso de entrega de permisos de los puestos para evitar la reventa. Cabe señalar que el municipio presentará en diciembre la propuesta al Concejo Municipal para su aprobación para obtener los dineros que se requieren para el arriendo.

Por su parte, el alcalde de Copiapó, Marcos López, afirmó que "estamos tratando de hacer modificaciones, pero todo cuesta dinero y estamos buscando opciones para modificar el trazado. Yo tengo una propuesta, pero hay que conversar con todos los distintos actores involucrados".

López adelantó que tendrán que enfrentar una problemática social dado que "cuando hay más desempleo la salvación de la gente es el comercio y el otro año sin lugar a duda la demanda por puestos en la Candelaria va ser infinitamente mayor".

Vecinos

"Aburridos" se encuentran los vecinos del sector dado que algunos han tenido que interactuar por más de 40 años con el comercio que se instala durante cinco días en las puertas de sus hogares. Yely Rivera lleva 45 años "sufriendo" con la feria y le pide al alcalde que toma de una vez la decisión de cambiarla.

La vecina describió que "esto es horrible y nos tiene aburrido. Acá la gente es cochina porque bota la basura, tira las botellas a la calle y acá los vecinos somos los que más sufrimos. Acá hasta orinan y olor es terrible".

Una de las mayores preocupaciones de los pobladores es que en caso de una emergencia como un incendio, un carro que se ocupa en estos hechos no podría pasar. Además recalcaron que es un barrio tradicional con muchos adultos mayores y que pueden requerir de una ambulancia que no podría ingresar al sector en los días de la actividad.

Por su parte, Emelina Silva, criticó la bulla en esos días dado que hay música hasta 4 de la mañana todos los días. "No nos queda otra cosa que aguantar porque es la municipalidad la que manda", dijo.

Otro de los puntos que puso sobre la mesa la dueña de casa fue que el municipio percibe dinero por la feria, pero en el barrio "nunca se ha visto que hagan algo para mejorar acá".

En tanto, Sandra García que tiene un negocio en el lugar reconoce que con la Candelaria gana un poco más, pero que es necesario tranquilidad. La mujer sentenció que la convivencia con los feriantes "es insostenible y ya no es como antes".

Para María Herrera la gota que rebasó el vaso fue que la última feria se colapsó el alcantarillado del sector y las casas terminaron con aguas servidas en su interior. A lo anterior se suma que en los antejardines de sus viviendas han encontrado fecas y orina que ha obligado a invertir en cloro y tener a sus hijos encerrados durante esos días sin poder salir a jugar.

Colectiveros

Diversas visiones hay en el gremio de los colectiveros. Para Juan Castillo, presidente de la Federación de Colectivos de Copiapó, la feria de La Candelaria es una buena posibilidad para que los colectiveros tengan mayores ingresos y ante un eventual cambio afirmó que se debería conversar con todos los involucrados para que nadie pierda.

En tanto, en el otro lado de la vereda está el presidente de la Línea 77 y 077 de Copiapó, Héctor Campillay, que enfatizó que es necesario un cambio de la feria para evitar los cortes de calles que perjudican directamente sus recorridos.

El dirigente puntualizó que durante la actividad pueden tener pérdidas de hasta un 50%. A pesar de valorar la iniciativa municipal, Campillay reconoce que "encuentro difícil que lo puedan hacer".

En tanto, el presidente de la Línea 2 y vicepresidente nacional de la Confederación de Taxi Colectivos (Confenatach), Raúl Morgado, sentenció que el cierre de calles con la fiesta de La Candelaria terminará de "colapsar" el sistema vial.

El dirigente criticó nuevamente los actuales trabajos que se realizan en la comuna y que provocan varios cortes vehiculares. Morgado llamó a las autoridades a organizarse para evitar un trastorno mayor a nivel de tránsito y que la opinión del gremio sea tomada en cuenta.

"Cuando hay más desempleo la salvación de la gente es el comercio y el otro año sin lugar a duda la demanda por puestos en la Candelaria va ser infinitamente mayor"

Marcos López, Alcalde de Copiapó"

Cierre de calles

Desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones informaron que hasta el momento no ha llegado ningún tipo de información ni solicitud de corte de tránsito con motivo de la Feria Candelaria 2019.

En cuanto al protocolo para hacer cortes de calles, puntualizaron que se debe solicitar formalmente el corte de tránsito a la Secretaría Regional de Transportes y Telecomunicaciones, con al menos 15 días de anticipación, con su respectivo plan de difusión y señalización para evaluación y respuesta de la autoridad.

1.076 permisos fueron vendidos por parte de la Municipalidad de Copiapó para la feria de La Candelaria que se realizó entre el 2 y 6 de febrero del presente año.

45 años al menos se ha desarrollado la feria de La Candelaria en el mismo lugar. Vecinos piden que se cambie de lugar.