Secciones

Acuerdos

E-mail Compartir

Convivencia Vial ¿Ley o Experimento?

Lejos de entender la movilidad como una práctica compartida, el Ministerio de Transportes ha intentado dar una señal de vanguardia que sólo ha logrado polarizar los roles de movilidad.

Resulta evidente que sin una previa inducción a la sociedad y más aún, sin una óptima infraestructura y fiscalización, el único e inmediato resultado será una irresponsable exposición de los ciclistas.

Es de esperar, en consecuencia, que ésta no sólo sea sofisticada por las autoridades competentes sino que además sea aplazada oportunamente su vigencia, antes de que en vez de ley se transforme en un mísero experimento.


El potencial del ciclismo urbano

A pesar de lo anterior, el número de viajes en bicicleta en Santiago es bastante alto, comparable en términos relativos al de ciudades como Nueva York o Londres (que han invertido mucha plata y destinado mucha calle a la bicicleta) y en términos absolutos al número de viajes en auto que utilizan las autopistas urbanas. Sin embargo, estas últimas reciben una gran cantidad de recursos públicos (a modo de ejemplo Américo Vespucio recibirá US$450MM) mientras que la inversión en ciclovías es bastante pobre.

Invertir en más y mejor infraestructura ciclista induciría a hacer crecer el número de viajes en bicicleta, lo que evidentemente beneficiaría a los ciclistas (recientemente la Encuesta Nacional de Salud mostró una alta correlación entre indicadores de salud y el uso de modos activos de transporte) pero, además, a los automovilistas, que experimentarían menos congestión. Los mismos datos oficiales muestran que en Santiago el 67% de los viajes que se hacen en auto son de menos de 7km de largo, una distancia perfectamente pedaleable. Si lográramos que un quinto de esos viajes cortos se hiciera en bicicleta, eliminaríamos cerca de 600 mil viajes en auto, lo que contribuiría a reducir la congestión de forma importante, además de casi duplicar la partición modal de la bicicleta y permitir que 600 mil viajes se hagan de manera más eficiente, saludable y sostenible.

Hemos hecho muy poco por la movilidad sustentable hasta ahora y, sin embargo, hemos logrado mucho. Imaginemos cómo sería si hiciéramos un pequeño esfuerzo adicional.


Presupuesto cultura

En vista de esto y con el objetivo de hacer justicia con un sector que ha sido históricamente postergado, el nuevo presupuesto en cultura aumentará el presupuesto en esta área, haciendo crecer los recursos hasta en un 128% en la Subsecretaria de Patrimonio e incentivando la creación de centros artísticos para las regiones.

Si bien, los recursos para los museos se mantendrán, dispondremos de más oportunidades para promover la cultura en regiones.

Señor director: ¿Cuál es la clave del éxito de una iniciativa? Menos desavenencias más acuerdos. La fórmula se puede aplicar a cualquier proyecto y el resultado siempre es el mismo; chilenos más felices y plenos.

Francisca Herrera Jara

Señor director:

Carlos Pérez-Cotapos Ugarte

El uso de la bicicleta ha crecido de manera notable en Santiago en los últimos años, llegando a 700 mil viajes el año 2012 según datos oficiales, y hoy posiblemente superando el millón. Mientras este crecimiento se ha dado en toda la ciudad, el sector donde más se ha dado son las comunas de Santiago, Providencia y Las Condes. Esto se debe a que estas comunas concentran gran parte de los trabajos de la ciudad, pero, al mismo tiempo, son las comunas que más infraestructura para bicicletas han construido. Sin embargo, mucha de esta infraestructura es de una calidad cuestionable, mientras que la red de ciclovías dista de estar bien conectada y permitir llegar cómoda y seguramente a todos lados.

Ricardo Hurtubia, académico Escuela de Arquitectura UC, investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)

La cultura no sólo se vive en la Región Metropolitana y Valparaíso, existen otras 14 regiones que son ricas en patrimonio, arte y conocimiento. Y, aunque usted no lo crea existen cientos de playas, reservas naturales, parques y viñas entre otros lugares, que año a año se ve relegados por otros proyectos.

Patricio González B.