Secciones

Red de rehabilitación se capacitan en técnica de taping o vendaje

HERRAMIENTAS. Los profesionales participaron de la jornada para así mejorar la atención con sus pacientes.
E-mail Compartir

Con el claro objetivo de continuar brindando una atención de calidad, oportuna y actualizada, los profesionales fortalecieron sus conocimientos en esta técnica que contribuye a brindar una mayor movilidad de la zona del cuerpo vendada, tal como explicó Macarena Campos, profesional asesora del Departamento de Gestión Hospitalaria del Servicio de Salud de Atacama.

"El taping es un método de vendaje especial, que a diferencia de los clásicos vendajes utilizados en rehabilitación, permite el movimiento de la zona vendada. Esto, gracias a las características especiales de taping y su forma de aplicación. Este vendaje funcional no se usa para inmovilizar, sino al contrario, fue creado con el concepto que el movimiento, con un correcto aporte sanguíneo y linfático, contribuyen a la recuperación de la lesión", explicó la profesional kinesióloga.

Esta capacitación fue organizada por el Servicio de Salud en conjunto con el asesor técnico de Municipalidad de Copiapó y profesional kinesiólogo de Centro kinésico del Adulto Mayor (CEKAM), con el objeto de consensuar y actualizar conocimientos sobre la serie de procedimientos que practican los profesionales kinesiólogos, terapeutas ocupacionales y fisiatra en salas o Unidades de Medicina Física y Rehabilitación de la comuna de Copiapó. Espacio de actualización que va en directo beneficio de los pacientes, tal como detalló Macarena Campos.

"Los pacientes que se ven beneficiado con este tipo de capacitación son los que presentan algún tipo de inflamación agudas como contusiones, edemas, hematomas, sinovitis e incluso tras una cirugía para mejorar la inflamación; esguinces de ligamentos; lesiones tendinosas, lesiones musculares, como contracturas, dolores de espalda (lumbalgias, cervicalgias y dorsalgias); corrección postural (hiperlordosis, cifosis); problemas articulares: bloqueos, artritis, artrosis; patologías complejas como síndrome del túnel del carpo, síndrome fémoro-patelar y fascitis plantar, entre otras más", afirmó la profesional.

El director del Servicio de Salud de Atacama, Emilio Ríos, dijo que las jornadas refleja el compromiso de los profesionales de la Red Asistencial por brindar una atención cada vez más integral.

Municipio dejó de recibir más de 1.300 millones de pesos en lo que va de 2018

COPIAPÓ. Patentes comerciales y mineras son las principales bajas. El gasto aumentó.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Una reunión extraordinaria del Concejo Comunal solicitó para el próximo lunes el alcalde de Copiapó, Marcos López, por la situación económica de la comuna. La autoridad adelantó a los concejales que el municipio en lo que va del año ha dejado de percibir más de 1.300 millones de pesos que afectarán a la billetera local.

A través de un informe el edil explicó que por concepto de patentes comerciales el municipio dejó de recibir $278 millones a lo que hay que sumar otros 7 millones y medio por permisos de circulación.

La baja en los ingresos también se adjudicó a la disminución de 297 millones de pesos por las patentes mineras, $200 millones por el Juzgado de Policía Local, 100 millones de pesos por pago de derechos de basura, 30 millones de pesos por recuperación de licencias médicas y 473 millones de pesos por otros ítem como gasto sociales que han sido cuestionados durante los últimos dos concejos comunales.

"El lunes será tan importante para tomar conciencia. Hoy (ayer) fue un gran anticipo de la situación porque se dio cuenta que el presupuesto inicial no tuvo relación con el presupuesto final", detalló López.

Cabe consignar que el presupuesto inicial de 2018 fue de 30.857 millones de pesos y el presupuesto final proyectado al 31 de diciembre sería de $29.794 millones con ingresos menores de $1.063 millones.

Otra de las aristas que afectan las arcas locales son los mayores gastos que borden los $990 millones. Los gastos en personal aumentaron un 701 millones de pesos, en energía eléctrica $259 millones de pesos, $1.470.200 en agua y 27 millones de pesos en contratos de servicios.

Dado este escenario, durante el concejo incluso se planteó la posibilidad de reducir o simplemente eliminar los fuegos de artificio de fin de año. Ante esta situación, López, dijo que "me sorprende esa postura porque no tienen relación con el estándar ciudad porque acá ya se estableció un cierto nivel de hábito y que a la gente le gusta".

Entre la discusión por los dineros municipales, el tema de los aportes ha sido foco de cuestionamientos. Algunos concejales defienden el gasto ante la crítica del alcalde por la cantidad de fondos que se han entregado. Cabe señalar que el presupuesto para aportes del concejo a comienzo de año era de 383 millones de pesos pero el saldo a noviembre es de menos 1.160 millones de pesos.

Desde la administración municipal plantearon como opción el pago solamente del 50% de lo requerido por las organizaciones sociales y también jerarquizar los gastos.

Sobre qué se hará para enfrentar esta realidad, López, puntualizó que "el lunes haremos un análisis completo de lo que es el presupuesto y lo que se hace cuando hay una situación económica adversa es hacer un presupuesto muy conservador y un acuerdo inmediato con el Concejo Municipal de ir incrementando aquellas partidas que se pueden sacrificar a comienzo de año".

Según antecedentes municipales en el primer año de gestión de la nueva administración de López se partió pagando una cuota mensual de 280 millones de pesos por deudas y se ha ido reduciendo para llegar a la actualidad a 200 millones de pesos mensuales.

"El lunes será tan importante para tomar conciencia. Hoy (ayer) fue un gran anticipo de la situación porque se dio cuenta que el presupuesto inicial no tuvo relación con el presupuesto final"

Marcos López, Alcalde de Copiapó"