Secciones

Pasos fronterizos: Un 27,5% menos de turistas llegaron a la región entre enero y septiembre

CIFRAS. Este año 8.350 visitantes llegaron a Atacama por vía terrestre, mientras que el 2017 11.517 extranjeros lo hicieron por esa misma ruta. PROGRAMA. Fueron 14 beneficiados entre empresas y personas.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Entre enero y septiembre del 2018, 8.350 visitantes llegaron a través de los pasos fronterizos, mientras que en el mismo periodo del 2017 el total fue de 11.517 revelando una baja del 27,5%. Lo anterior según los datos de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Además, en septiembre de este año, 43.402 turistas pernoctaron en Atacama de los cuales 39.470 fueron chilenos y los 3.931 restantes extranjeros, esto muestra una baja del 28% en comparación a los 55 mil viajeros que llegaron a la región en el mismo periodo del año pasado.

Las cifras se deben principalmente a que este año no se generó el fenómeno del Desierto Florido, que tiñe de colores el desierto más árido del mundo y que atrae visitantes nacionales e internacionales.

Mientras que la ocupación laboral en alojamiento y servicios de alimentación en la región durante el trimestre móvil julio - septiembre dio un total de 9.539 empleos, subiendo un 13,9% en comparación a los 8.376 puestos de trabajo en el mismo periodo del 2017.

Para la vicepresidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile, Helen Kouyoumdjian, la baja en la llegada de turistas no va necesariamente relacionada con la ocupación laboral. En ese sentido Kouyoumdjian explicó que "la ocupación laboral puede tener que ver con otros tipos de empleo en la zona asociados a áreas de gastronomía y restauración, hemos visualizado en otras regiones de Chile que la ocupación que reflejamos a través del INE revela la ocupación del alojamiento formal que están registrados en el sistema de registro nacional de prestadores de servicios turísticos".

"Puede que la demanda que iba a esos alojamientos hoy va a la oferta informal que se está visibilizando en plataformas digitales que no están en ningún registro y no cumplen con ningún tipo de regla o legislación", añadió la vicepresidenta de Fedetur.

Fomento al turismo

Para potenciar el turismo en la región, el sector público trabaja con agencias de viajes, incentivando a los extranjeros a preferir Atacama como destino para vacacionar.

Al respecto el seremi de Economía, Manuel Nanjarí expuso que "la rebaja en las tasas de embarque sin duda promueve un aumento en la demanda por conectividad del transporte aéreo, permitiendo disponer de pasajes más económicos y asequibles, potenciándose así la actividad turística. La aerolínea Jetsmart comenzó a desarrollar la ruta Copiapó-Calama, siendo una tremenda oportunidad para posicionar a nuestra región en un destino consolidado como es San Pedro de Atacama".

Pese a que la ausencia del Desierto Florido marcó una merma en las visitas de extranjeros a la región, los operadores turísticos saben que se trata de un fenómeno estacionario y que no pueden depender solo de ello para obtener ganancias. Sobre el tema la administradora de Atacama Exploration Tourism, Yuvitza Osorio, manifestó que "no podemos fijar el turismo solo entorno al Desierto Florido, nuestra región tiene un maravilloso clima. Tenemos la ruta del vino, tenemos la ruta de los valles y ahora estamos trabajando en las rutas mineras. Nos está pesando no tener desierto florido pero de tenerlo todos los años no causaría la novedad que causa".

Pernoctaciones

Según la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico del INE, en septiembre de este año las pernoctaciones en Atacama se inclinaron hacia Copiapó y Ojos del Salado con un 70,8% del total de visitantes, seguidos de Pan de Azucar, Bahía Inglesa y Caldera que representan un 19,5% y por último el Valle de Huasco con un 9,7% de los turistas.

Las cifras del INE no fueron compartidas por la alcaldesa de Caldera, Brunilda González, quien argumentó que esos cálculos solo consideran la ocupación hotelera y no exponen la realidad de los visitantes.

Al respecto la edil de la comuna puerto enfatizó que "los municipios nos basamos en otro tipo de indicadores: cantidad de flujo vehicular, asistencia a los sistemas de salud pública y cantidad de basura retirada durante ese periodo. En la semana de Fiestas Patrias tuvimos un aumento de la franja vehicular relacionada con lo que es el paso por la doble vía, solo en concepto de basura aumentamos en un 1000% la producción de basura comparado con periodos bajos".

"Los visitantes aumentaron no solo para Bahía Inglesa sino para Caldera, efectivamente es menos la gente que se aloja en hoteles por los costos. Algunos buscan la casa de familiares, otros tienen segundas viviendas y algunos viajan solo por el día", finalizó González.

Por su parte el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola no desmintió las cifras del INE aunque no solo relacionó la baja de visitantes con la ausencia del Desierto Florido, exponiendo que "se debe a la situación compleja desde el punto de vista de la economía del país en relación a la demanda laboral en la región".

"El no tener este año Desierto Florido en relación al año 2017 eso causa un efecto en la cantidad de turistas que vienen. Diría que esos serían dos factores importantes en el caso de la baja en lo respecta a nuestra comuna", añadió Loyola.

Mientras que la vicepresidenta de Fedetur, Helen Kouyoumdjian, citó otro factor que a su juicio incide directamente en el flujo de visitantes, la economía trasandina.

Kouyoumdjian puntualizó que "tiene que ver con una baja a nivel nacional, hubo una baja relacionada con una menor demanda que no tiene que ver si están o no los atractivos colocados. El mercado argentino sufrió una contracción propia de la situación de su economía nacional que hicieron que los argentinos salieran menos al extranjero, eso evidentemente tiene un impacto en todos los atractivos del país y en este caso en las visitas a la Región de Atacama y por lo mismo nuestra dependencia de ese mercado".

"Se debe a la situación compleja desde el punto de vista de la economía del país en relación a la demanda laboral en la región"

Rodrigo Loyola, Alcalde de Huasco"

"Tiene que ver con una baja a nivel nacional, hubo una baja relacionada con una menor demanda que no tiene que ver si están o no los atractivos colocados"

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta de Fedetur"


Conaf y Sernatur acreditaron a operadores turísticos

Para formar conciencia turística en el prestador de servicios, Conaf y Sernatur realizaron el programa Acreditación y Habilitación Turística En Las Áreas Silvestres Protegidas de la Región De Atacama, que benefició a 14 empresas y personas que prestan servicios como guía de turismo o tour operador turístico en el parque Nacional Pan de Azúcar.

Los contenidos entregados fueron gestión y normativa de uso público y antecedentes sobre el parque Pan de Azúcar, Turismo: Introducción a la hospitalidad y el turismo y al servicio de guía de turismo; Medio Ambiente: que son las áreas silvestres protegidas y que son los objetos de conservación.

En relación al programa, el seremi de Economía, Manuel Nanjarí, señaló que "es un trabajo entre Sernatur y Conaf, estamos muy comprometidos con el desarrollo del turismo de manera sustentable y sostenible a través de guías con conocimiento y herramientas para poder mostrar todos los destinos turísticos".

Mientras que el director de Conaf, Héctor Soto, destacó que "la actividad se llevó a cabo con el objetivo de entregar un servicio de calidad al interior del parque, muchas veces el turista que no va con guías, lleva a cabo acciones no acordes a esta actividad. Se sale de los senderos, desconoce el sentido de lo que se protege, son situaciones que se busca evitar con estos nuevos prestadores de servicios".

La meta es desarrollar la ética en el trato al turista, el respeto, la protección, el cuidado del patrimonio natural y cultural de la región de Atacama, así como también sensibilizar acerca de la importancia de recibir cordialmente a los turistas que visitan nuestra región.

Para aquellos guías u operadores que no lograron su acreditación y otorgamiento de permiso ecoturísticos en esta oportunidad, se realizara durante el 2019 un proceso similar para que nuevamente puedan realizar dicho trámite.

13,9% subió La ocupación laboral en alojamiento y servicios de alimentación entre julio y septiembre de este año.

2.199 personas Visitaron el Valle de Huasco durante el mes de septiembre.