Secciones

Atacalar: Tres décadas de lo mismo

E-mail Compartir

En treinta años hemos visto lo mismo. Una integración que recomienza, por lo menos, cada cuatro años, por parte de Chile, por el cambio de autoridades, con promesas firmadas en rigurosos documentos que los nuevos deben estudiar…en cuatro años.

Desde que el militar-ministro, Bruno Siebert, señaló en Copiapó en los 80 que "nunca habrá integración con Argentina por causas geopolíticas", en una información reservada, se pensó en mejores tiempos una vez que la dictadura se retiró parcialmente.

Desde los 90 estuvimos en varias oportunidades en el noroeste: La Rioja y Catamarca, especialmente. Hicimos programas con el periodista Daniel Columba, en su Radio República.

Siempre los argentinos han tenido más voluntad para cruzar los dos pasos oficiales, San Francisco y Pircas Negras. Tienen ambos caminos casi pavimentados.

Pero en Atacama, poco es lo que se observa. Sólo promesas, las que hemos visto reflejadas en declaraciones de las autoridades locales del gobierno de Piñera: mega puerto, pavimentación, compromiso de todos, y el repetido, "Ahora Sí".

La integración universitaria podría haber sido, pero no fue. En Catamarca y La Rioja existen universidades. Hubo intentos con la U. de Atacama en los tiempos de los rectores Mario Maturana, Mario Meza y José Palacios. Posibilidad real fue el Centro Internacional Minero Benjamín Teplizky, donde hubo estudiantes argentino, peruanos y bolivianos. La universidad local no supo sustentar esa buena iniciativa educativa minera para el cono sur de América.

Las voces de Daniel Romero y Rafael Palma quedaron en el recuerdo para personas que querían lo mejor para Atacama. Eran de Atacama.

Con una idea de integración que se reactiva cada cuatro años no lograremos revitalizar Caldera con ese tránsito de productos desde el noroeste hacia el Asia, con todas las variantes que eso significa.

¿Los empresarios locales habrán dejado atrás los temores comerciales que tenían en los 80? Imagino que el poder fáctico de los militares dejaría de pensar como Bruno Siebert.


Día Mundial de la Diabetes

En la diabetes tipo 2 (la más frecuente) hay influencia de factores tanto genéticos como medioambientales. Aquellos que tienen un familiar de primer grado diabético tienen basalmente mayor riesgo de serlo también. Los factores medioambientales (exceso de peso, sedentarismo, dietas poco balanceadas, consumo de tabaco, alcohol, insulinorresistencia y tener el colesterol alto) aceleran el daño e incrementan de manera exponencial el riesgo de ser diabético, y a más temprana edad (antes de los 40 años). Por eso, actualmente estamos viendo niños y adolescentes obesos que ya tiene diabetes producto en parte por la herencia, pero también por los malos hábitos.

Si estas personas no se cuidan, pueden desarrollar complicaciones graves e irreversibles como ceguera (retinopatía diabética), amputaciones, enfermedad renal y llegar a tener que dializarse varias veces a la semana, infartos al corazón, o accidentes cerebrovasculares que pueden dejar con secuelas neurológicas de por vida. Hay que mencionar que estas complicaciones no sólo son para los enfermos, sino que también generan una alta carga para los familiares que deben hacerse cargo cuando ya hay secuelas irreversibles.


Corporación MATER

Respecto a la crónica aparecida el martes sobre la cirujano infantil, Geraldine Lazcano en Mujeres Líderes de Atacama, en la bajada de la nota, dice "Geraldine logró que MATER viniera a la Provincia a operar a los pequeños, una vez en 2016 y otra en el mes de octubre de este año".

Sin embargo, la Corporación MATER ha llegado en una solo oportunidad al Hospital y a Atacama, que fue durante este año.

El año 2016 se realizó un operativo de Cirugía Plástica, en cooperación con la Dra. Carmen Garrido, señaló Lazcano.

Las reuniones en el noroeste de Argentina y norte de Chile sobre temas de integración desembocan en lo mismo: "Qué ahora sí", "La integración es muy necesaria", "Nuestros pueblos la necesitan", "Ganaremos todos", "Salud con vino en vaso y en cacho".

Osman Cortés Argandoña

El 14 de noviembre se instauró el Día Mundial de la Diabetes como una forma de concienciar sobre la enfermedad que está en constante aumento en el mundo y, especialmente, en Chile, donde se estima que alrededor de un 12% de la población es diabética.

Dra. Javiera Salvador Nutrióloga y académica Escuela de Medicina U. Andrés Bello

Señor director:

Hospital Provincial de Huasco