Secciones

El 70% de los colegios y liceos de Copiapó no tienen resolución sanitaria

SALUD. Esto en los recintos municipales. Casa consistorial apuntó a la falta de recursos.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Un total de nueve de los 31 colegios y liceos sistema municipal de Copiapó tienen resolución Sanitaria informó la Seremi de Salud de Atacama. Desde el municipio indicaron que la situación pasa por la falta de presupuesto para el mantenimiento de los recintos.

El jefe de Departamento Acción Sanitaria de la Seremi de Salud, Mauricio Bertoglia, indicó que en los establecimientos que no cuentan con resolución "existe una vigilancia según Programación con enfoque de riesgo, donde se fiscalizan los establecimientos educacionales ya sean públicos o particular, y cuando hay incumplimientos a la normativa sanitaria legal vigente se toman las medidas técnico administrativas correspondientes".

El profesional enfatizó que los establecimientos que no tienen autorización son porque "no la han tramitado". En lo que va transcurrido del año 2018 se han iniciado 20 procesos sumariales en establecimientos educacionales.

Los recintos educacionales para tener resolución sanitaria deben cumplir con el "Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias Mínimas de los Establecimientos Educacionales", del Ministerio de Salud (Minsal); el "Reglamento Sanitario de los Alimentos" del Minsal y también el "Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de Trabajo" del Minsal.

Junaeb

La directora (S) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Claudia Alvayai, indicó que la cifra no le extrañaba y que la región de Atacama es una de las zonas con menos recintos educacionales con resolución sanitaria a nivel nacional.

De hecho resaltó que Freirina es la única comuna en la región que cumple con todas las normativas sanitarias. Alvayai indicó que "la situación de Copiapó es muy preocupante" y destacó los esfuerzos que han hecho los municipios para adaptarse a la normativa.

Sobre los efectos de no tener resolución, la directora explicó que "están siempre siendo objeto de sumarios de sanitarios o podría ocurrir que la autoridad del ramo podría iniciar procedimientos que afecten la continuidad del programa de alimentación y que buenamente eso no ha ocurrido de forma tan masiva en la región".

La autoridad aclaró los recintos educacionales cumplen con los requisitos para la entrega de comidas, pero enfatizó que es necesario regularizar todo lo que tiene que ver con el entorno. Desde la junta han oficiado a los municipios para cumplir con la norma vigente.

Municipio

La directora (S) de la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM), Any Dorador, comentó que están en proceso de normalización para mejorar las condiciones de los establecimientos educacionales de la comuna.

La autoridad reconoció que existen falencias y precisó que "existen informes sanitarios favorables respecto a las cocinas que nos permite funcionar". En cuanto a las falencias, Dorador, puntualizó que "esto principalmente tiene que ver con recursos porque las mejoras que en ocasiones hay que hacer como los servicios higiénicos tiene que ver la inyección de recursos".

En este sentido, desde la DAEM explicaron que el presupuesto para mantención de los 31 recintos educacionales de la zona llega a cerca de 235 millones de pesos que si se divide por los más de 21 mil alumnos que forman la matricula comunal dan cerca de 10 mil pesos por estudiantes al año para mantención de colegios o liceos.

Para enfrentar esta situación, la directora indicó que para el próximo año el alcalde, Marcos López, asignará 1.000 millones de pesos para el ítem de mantención. "También estamos en la búsqueda de otras fuentes de financiamiento", adelantó Dorador.

Desde la municipalidad destacaron que en establecimientos "críticos" como el Liceo El Palomar y el Tecnológico se han realizado inversiones para mejorar. Cabe recordar que tras informes de la Comisión de Educación en varios establecimientos se han detectado plagas de ratones, palomas y daños importantes en baños como en otras infraestructuras.

"Están siempre siendo objeto de sumarios de sanitarios o podría ocurrir que la autoridad del ramo podría iniciar procedimientos que afecten la continuidad del programa de alimentación"

Claudia Alvayai, Directora (S) Junaeb"

Antecedentes

Copiapó tiene un total de 31 establecimientos educacionales con una matrícula que supera los 21 mil alumnos.

El año 2017 la Junaeb dio alimento a cerca de 26 mil estudiantes en Atacama.

MOP fiscalizó extracción aguas subterráneas en Atacama

TERRENO. La medida se realizó con la nueva normativa de control para este tipo de actividades.
E-mail Compartir

El año pasado se publicó en el Diario Oficial la resolución de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, destinada a hacer más eficiente y efectivo el control de extracciones de aguas subterráneas. Para tal efecto, todos los titulares de derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas deberían, en un plazo máximo de 120 días, ajustarse a las exigencias establecidas en el "Instructivo de Normas y Procedimientos de Control de Extracciones de Aguas Subterráneas".

Es por eso que funcionarios de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, se dirigieron hasta el sector de Los Loros, específicamente, Agrícola Tres Soles, para poder constatar en terreno el cumplimiento de las normas de procedimientos de control de extracción aguas subterráneas modificada en agosto del año 2016 y posteriormente realizar reuniones de carácter informativo.

El seremi de Obras Públicas, Alfredo Campbell explicó, que "el objetivo de esta iniciativa busca fortalecer la facultad fiscalizadora de la DGA, mediante una estandarización del procedimiento de instalación de dispositivos de medición de caudal en los puntos de control de extracciones de aguas subterráneas, a fin de levantar información periódica y verificar que el caudal extraído coincida con el derecho otorgado".

Por su parte, el gerente de Agrícola Tres Soles, Alfonso Prohens, quien implemento el sistema de control hace varios meses señaló, "la implementación del sistema es una buena medida, ya que nos facilita de información relevante sobre nuestra extracciones y a la vez nos permite controlar lo que estamos extrayendo y por ende dar cumplimiento a los procedimientos de la institución"

Según la nueva normativa, los titulares deben adecuarse a los tres niveles de exigencias del sistema de control de extracciones según rango de caudales (mayor, intermedio y menor), debiendo contar con un sistema de control que cumpla las exigencias establecidas respecto a: máximo error de medición, rango de medición, tipo de medidor (mecánico, electromagnético o ultrasónico), calibración del instrumento, características de la instalación del medidor de caudal (distancias), entre otras consideraciones.

Dirección General de Aguas (DGA)

Actualmente, un gran porcentaje de los titulares de aguas se encuentran reportando a una plataforma web implementada por la DGA, con lo cual se cumple con otra forma de fiscalización, ya que el no cumplimiento de la entrega de información de los consumos configura como una multa de primer grado.