Secciones

Concejala Cortés denunció amenazas

T. AMARILLA. La edil dijo que en el concejo se vivió un momento de inseguridad.
E-mail Compartir

La concejala de Tierra Amarilla, Liliana Cortés dijo que se sintió insegura en el concejo comunal el pasado miércoles. Esto a raíz de una situación que involucró a un grupo de vecinos que llegaron a la instancia con carteles en su contra, y que en sus propias palabras, no habrían sido controlados por el alcalde suplente, Mario Morales.

"Tiene que haber un mínimo de orden y resguardo para que eso (concejo) se de en las condiciones que garanticen que cada uno de los que estamos sentados en esa mesa, ejerza en forma sana su rol", dijo la edil tierramarillana.

El hecho fue calificado por la Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA) como un mal trato y fue rechazado por la entidad. Así el presidente de los concejales, Patricio Monárdes apuntó a que "pediremos al Concejo Municipal de Tierra Amarilla que ejecute las acciones pertinentes para que se asegure que la concejala Liliana Cortés no sea blanco de maltrato y abuso mientras ejerce su labor como edil".

Así Cortés interpuso una denuncia en Carabineros por amenazas apuntando directamente a una pobladora, la que fue mencionada en el documento que hizo llegar al teniente de Carabineros, Boris Castillo.

"Fui gravemente intimidada, porque cuando se da por cerrado el concejo (...) esta señora se dirige al alcalde suplente y le dice 'si quiere el próximo miércoles le traigo a toda la villa y hacemos lo mismo'", recordó Cortés.

En tanto desde el municipio de Tierra Amarilla comentaron que los concejos, por ley, son abiertos. "En ese contexto un grupo de vecinos de la comuna llegó hasta el municipio y se manifestaron contrarios a la Concejala Liliana Cortes, levantando carteles que hacían mención a la situación que es de público conocimiento, y que tiene a la señora concejala enfrentando un proceso en el Tribunal Electoral", dijo el administrador municipal, Alejandro Mella.

Quien finalizó diciendo que "en ningún momento se vio amenazada la integridad física de la concejala Cortes, pues el alcalde Mario Morales (...) siempre llamó al orden".

Inlektus: Material para aprender lengua de señas hecho en Atacama

SOLUCIÓN. De trata de elementos didácticos con más de 140 palabras, además de una aplicación para celular. En Copiapó hay 30 niños en establecimientos educacionales municipales con hipoacusia o sordera.
E-mail Compartir

Constanza Romo Álvarez

Ghileine (15) es una joven atacameña sorda, cuyo mayor deseo era poder comunicarse con su mamá, quien no sabía lengua de señas. Cecilia Sánchez vio esta problemática y como buena emprendedora pensó en cómo se podía dar una solución al caso. Así nació Inlektus, material didáctico en lengua de señas chilena y español, para que niños, padres y profesores puedan aprender rápido y fácil algunas palabras básicas.

"Luego de varias experiencias en el Liceo Tecnológico y Escuela Isabel Peña Morales, detecto este problema y encontramos esta solución a través de crear un material adaptado para los niños, profesores, para facilitar también a los papás. Una herramienta que ayude en la estimulación temprana de la adquisición de la lengua de señas asociado al español, para que sea bilingüe y los chicos no tengan dificultad de adquirir el español cuando entren a primero básico y así sucesivamente", dijo Cecilia Sánchez, directora creativa de Diseño y Proyectos SPA, y creadora de Inlektus, quien recibió ayuda de Corfo para el desarrollo de su emprendimiento en todas las etapas.

El Panorama

El escenario al que se enfrentaba Cecilia Sánchez, diseñadora industrial de profesión, era desconocido para ella misma. La poca información que manejaba daba cuenta que en la Región de Atacama habían seis mil sordos y que de éstos, 1.400 tenían entre 0 y 17 años y que solo 35 estaban escolarizados.

Ayer, la coordinadora del Programa de Integración Escolar (PIE) de la comuna de Copiapó, Gladys Cortés, aclaró el panorama comunal.

Cortés detalló que en el sistema de educación municipal y bajo el programa PIE hay 30 niños con hipoacusia o sordera, los que en su mayoría están en aulas comunes dentro de los establecimientos a los que asisten. Asimismo comentó que desde el 2017, "el Liceo Bicentenario es el único establecimiento en Chile que incorpora niños sordos en aula común". Y que a partir de la Ley de Inclusión escolar son cuatro los recintos educacionales que atienden a niños sordos, se trata del Liceo Tecnológico, el Bicentenario y las escuelas El Palomar e Isabel Peña Morales.

El material

La iniciativa, que fue presentada ayer en el Cowork Atacama, posee dos plataformas, una física que está compuesta por 650 tarjetas para facilitar el aprendizaje de 140 palabras iniciales en 15 categorías como transporte, casa, familia, etc. En resumen, explicó Sánchez, son 150 imágenes icónicas, 150 tarjetas de señas, en lengua de señas chilena, 150 palabras completa y letras móviles del alfabeto dactilológico y letras móviles del abecedario español.

Además cuenta con una aplicación móvil, que se puede descargar desde Google Play Store con un precio de $3.500 y que posee 470 palabras con videos asociados para su descripción, además de juegos y otras actividades.

"En principio estábamos orientados a la nube para tener una capacidad alta de palabras, pero después en la práctica nos dimos cuenta que estar accediendo a los recursos cada vez que el niño iba a estudiar era complejo, entonces no podíamos estar dejando que el niño bajara la información de la nube cada vez que accedía", dijo Richard Castillo, Ingeniero informático que diseñó la aplicación móvil de Inlektus.

Finalmente lo que hicieron fue buscar alternativas a videos, compresores para poder disminuir el peso de archivos y lograron una aplicación de 60 mega con 500 videos. "La próxima semana eventualmente tendríamos la versión gratuita, que es también para dar a conocer el producto", aclaró la diseñadora industrial.

Aporte

Ana Gamboa llegó en 1984 a Atacama para hacerse cargo de una pequeña escuela en donde se necesitaba una educadora especial. Con su título de Educadora Diferencial de la Universidad de Chile y amplia trayectoria en educación de niños y adolescentes sordos dijo que este material didáctico viene a llenar un vacío que existe desde hace décadas.

"Este emprendimiento es extraordinario, porque viene a llenar un vacío enorme a nivel nacional en temas de material didáctico para poder trabajar desde edades muy tempranas, desde niños y toda la escolaridad básica e incluso media, porque se requieren apoyos visuales, se requiere el poder tener materiales que contribuyan al aprendizaje con significado y en la lengua materna que es la lengua de señas chilena", dijo Gamboa, quien es también coordinadora del Proyecto de Integración Escolar de alumnos con discapacidad auditiva del Liceo Tecnológico de Copiapó.

Asimismo, finalizó diciendo que "el aporte que ha hecho Cecilia con este gran proyecto, que se ha materializado con la creación de Inlektus, es un aporte muy trascendental a nivel nacional e internacional, para la educación de los alumnos con discapacidad auditiva".

Finalmente, Cecilia Sánchez dijo que ahora comenzará con el Tour Inlektus para llevarlos a las Direcciones Municipales de Educación de las comunas de la región, y ya cuenta con interés de Copiapó, el que fue expresado por Gladys Cortés, ayer en el lanzamiento.

"Que ayude en la estimulación temprana de la adquisición de la lengua de señas asociado al español, para que sea bilingue y los chicos no tengan dificultad de adquirir el español cuando entren a primero básico"

Cecilia Sánchez, Emprendedora de Inlektus"

"Es un aporte muy trascendental a nivel nacional e internacional, para la educación de los alumnos con discapacidad auditiva"

Ana Gamboa, Coordinadora PIE de alumnos con discapacidad auditiva del liceo tecnológico de Copiapó."

"El Liceo Bicentenario es el único establecimiento en Chile que incorpora niños sordos en aula común"

Gladys Cortés, Coordinadora comunal del Programa de Integración Escolar"

650 tarjetas trae el material didáctico. Son 150 imágenes, 150 de señas, en lengua de señas chilena, 150 palabras y letras móviles del alfabeto dactilológico y letras móviles del abecedario español.

$3.500 cuesta la aplicación móvil en la Google Play Store y que contiene 500 videos, además de juegos y actividades para aprender lengua de señas.