Chile pierde a su figura más grande de la música: el rey del bolero, Lucho Gatica
PARTIDA DE UN GRANDE. Quien instauró el canon para cantar ese popular género musical falleció en México a los 90 años.
Se codeó con grandes como Elvis Presley y hasta con el mismísimo Frank Sinatra, con quien lo comparaban. Y a punta de carisma y ese "no sé qué" que incluso para los más expertos es difícil de explicar, logró posicionarse como el más grande intérpretes de boleros. Luis Enrique Lucho Gatica Silva, conocido simplemente como Lucho Gatica, murió ayer a los 90 años en Ciudad de México, donde residía.
Así lo confirmó su sobrino, el destacado productor musical Humberto Gatica, quien contó a Cooperativa que a su deceso el artista se encontraba acompañado por su hija, Aida. Gatica dedicó palabras para recordar a su tío, de quien destacó "su elegancia, el gran respeto por el prójimo, su calidad carismática". "Una persona muy agradable, nunca lo escuché hablar cosas malas de alguien", agregó.
Quien popularizó con su particular y estilo canciones como "Me importas tú", "Contigo en la distancia" y "Nosotros", estaba ya hace un tiempo alejado de los escenarios, por su avanzada edad y los problemas de salud que lo afectaban. Nacido en Rancagua en 1928, el "Rey del bolero" puso de moda ese género mucho antes de que Luis Miguel lo volviera a popularizar en los años 90. Aunque nunca fue compositor, desde un principio marcó la diferencia con su interpretación, que lo instaló entre los más grandes de un género musical que tiene su cuna lejos de Chile, en Cuba y en México. Pero Gatica incluso logró el éxito en esos países.
El papel de su hermano
Fue gracias a su hermano, el músico Arturo Gatica, que dio sus primeros pasos musicales. Según consigna el sitio Música Popular, con él comenzó a cantar en la radio de Rancagua cuando aún era un adolescente y fue él quien lo llevó a grabar sus primeras canciones cuando tenía apenas 15 años. Arturo también lo recibió en Santiago en 1945 y fue quien, más tarde, lo llevaría hasta la Radio Minería, donde conoció a Raúl Matas, que gestionó su primera grabación a dúo con su hermano. Luego vendría un año clave: 1951, que terminó de sellar su destino como solista. Ese año conoció a la cantante cubana Olga Guillot, figura del bolero, se encontró con el trío Los Peregrinos y grabó con la orquesta de Don Roy.
"Me importas tú" (1951) fue su primer bolero que registró con esa orquesta y el comienzo de la leyenda. El bolero había sido popular años antes, pero la voz de Lucho Gatica lo volvió relevante. Además de su carisma y su forma de cantar, fue su asertividad a la hora de elegir sus canciones la clave de su éxito. "Fue por intuición, porque me gustaban", explicó en una entrevista con El Mercurio en 1997 sobre la elección de su repertorio.
Su fraseo suave y cadencioso marcó su estilo e hizo que lo compararan con figuras que, como él, hicieron suyo un cancionero ajeno, como el mismo Frank Sinatra. En 1953 salió por primera vez de gira al extranjero y, aunque más lento de lo que habría sido en los tiempos que corren hoy, el fenómeno comenzó a expandirse. Uno de los mayores logros de Gatica fue haber triunfado en México. El ascenso en ese país fue meteórico, vendiendo millones de copias de canciones como "No me platiques más" o "El reloj".
Pero el fenómeno no se detuvo ahí. El 5 de abril de 1963 se convirtió en el primer cantante de habla hispana en presentarse en el escenario del Carnegie Hall. Y aunque su voz lo llevó a ser famoso en los lugares más remotos, Gatica alcanzó a recibir el homenaje del país que lo vio nacer. En 2007, la SCD lo nombró "figura fundamental de la música". También fue reconocido con la Orden al mérito artístico cultural Pablo Neruda 2012. Pero hubo un galardón que nunca recibió: el Premio Nacional de las Artes Musicales.
Sensación familiar
Pese a todo, su familia siente que "el Frank Sinatra latinoamericano" sí recibió los honores que merecía. Así lo aseguró su sobrino, Humberto Gatica: "Yo creo que en muchos lugares del mundo la música de Lucho Gatica fue siempre muy valorada, yo creo que Chile siempre estuvo muy orgulloso de Lucho, siempre se le hicieron homenajes". Quien estará como miembro del jurado en la próxima versión del Festival de Viña del Mar, se mostró de acuerdo con la idea de que se aproveche esa instancia homenajear a su tío. "Yo pienso que todas las posibilidades y el lugar se presentan para poder recoger, recordar, su vida artística", dijo.
Los tributos no demoraron en llegar y, apenas se supo de su muerte, el mundo de las artes locales se volcó a lamentar la partida del "Rey del bolero". "Una gran voz que le habló al corazón de millones de personas en todo el mundo. Fue un gran honor el haber podido cantar contigo en tu disco homenaje. Descanse en paz tío Lucho", escribió el líder de La Ley, Beto Cuevas en su cuenta de Twitter: Por su parte, la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés escribió sobre Gatica: "Con su enorme talento conquistó grandes escenarios del mundo, dejando una huella imborrable en un género musical".