Secciones

Salud: 42 mil personas tienen Diabetes Mellitus 2 en Atacama

CIFRAS. En siete años, la cifra creció en más de 16 mil casos. Si en la última Encuesta Nacional de Salud -2009, 2010- el 10,7% de la población sufría la enfermedad, hoy ese porcentaje llega al 18,1%. siendo la región con más alta prevalencia del país. POLÍTICA. Comisión reasignó también para fondos de cultura y educación.
E-mail Compartir

"Los médicos dicen que tengo diabetes", dijo Daniel Munizaga (50). Hace una década fue diagnosticado con Diabetes tipo 2, pero él mismo reconoce que ha sido bastante irregular con su tratamiento, pese a que debe inyectarse todos los días.

"Hasta el momento soy una persona que no se siente enferma por la diabetes, sí el año pasado caí al hospital y ahí estuve más tiempo, porque estaba descompensado, porque no me estaba cuidando como corresponde", dijo Munizaga.

En Atacama, la prevalencia de la diabetes ha ido aumentando en los últimos años, variando de 10,7% con un total de 25.859 personas en la Encuesta Nacional de Salud de 2009-2010, a 18,1% de la población de 15 años y más, equivalente a 42.440 personas, informaron ayer desde la Seremi de Salud en el marco de la semana de la diabetes.

Es decir, en siete años la cantidad de personas que tienen esta enfermedad aumentaron en más de 16 mil casos y Atacama es la región con el mayor porcentaje de prevalencia de la enfermedad del país (ver gráfico). En tanto la prevalencia a nivel país para la última versión de la encuesta, se ubicó en 12,3%, mientras que hace siete año, era de 9,4%.

Análisis

Claudio Doepking, nutricionista y académico del Departamento de Nutrición y Dietética de la Universidad de Atacama, dijo que en la misma encuesta se indica que hay que ajustar los datos para compararlos con los de 2010, por ende la metodología podría ser distinta. Sin embargo apuntó a que los datos evidencian sin duda que hay un aumento importante de las personas con esta enfermedad crónica no transmisible.

"Claramente hay un aumento de diabéticos, eso sí, en parte se puede ver por la encuesta y porque hay una encuesta igual del 2017 que son datos de la IDF, o sea la Federación Internacional de Diabetes, que sitúa la prevalencia en el año 2017 de 9,2% a nivel país", dijo el académico de la UDA.

El nutricionista detalló que "si nosotros nos damos cuenta cuáles son las causas de la diabetes, es debido a los cambios de los estilos de vida, la alimentación y el estado nutricional que tiene la población, el nivel de actividad física que realiza, el nivel de estrés que tiene la población y claramente ahí se podría explicar este aumento entonces de la prevalencia de la Diabetes Mellitus tipos 2".

En tanto el presidente del Colegio de Médicos de Atacama, Jaime Cepeda, explicó que la diabetes es una enfermedad endocrina metabólica que altera la metabolización de la glucosa.

"Cuando ya la insulina desciende, en este caso la glucosa se eleva y eso es lo que produce un trastorno a nivel de todo el cuerpo", dijo el médico, quien agregó que produce obesidad, daños renales, infección urinaria, pérdida de orina marcada, deshidratación, "porque se pierde mucha glucosa por la orina. La mujer se enflaquece y van presentándose las complicaciones infecciosas producto del aumento de la glucosa tanto en sangre como en orina".

Doepking explicó que hay tres tipos de diabetes, la Mellitus tipo uno, que presenta un componente autoinmune, donde el propio cuerpo va dañando el páncreas; la Diabetes Mellitus tipos 2, que está asociado al estilo de vida poco saludable: y la diabetes gestacional, que afecta a embarazadas en periodo de gestación.

No cuidarse

Casi al igual que Daniel Munizaga, Teresa Pereira (56) cuida solo con la inyección diaria su diabetes. Pero dice que "la verdad yo no me cuido casi, o sea en comer tanta pasta o frituras. Como sí, pero no tanto".

Hace ocho años, Pereira sufría de sed constante y ganas de ir al baño. Con esos antecedentes ante un chequeo de rutina, le hicieron los exámenes y la diagnosticaron con Diabetes Mellitus.

"Cuando ya está en etapa tardía, las complicaciones deben ser manejadas. Se asocia con hipertensión, arteriosclerosis, más riesgo de insuficiencia renal, infarto y demases, por lo tanto es una patología grave que acorta la vida si no se trata bien y tiene un alto porcentaje de mortalidad", aclaró Cepeda.

Doepking por su parte dijo que como se van generando niveles altos constantes de glucosa, o sea de azúcar en sangre, estos van dañando distintas partes del cuerpo. "Así se generan daños en nervios, retina, en el riñón, por lo que se produce una perdida de la funcionalidad del riñón, se produce también heridas", explicó el académico.

Esto último porque "como yo voy perdiendo la sensibilidad de ciertos nervios en las manos y en los pies, yo me golpeo o me hago una herida y no me doy cuenta y se forma una necrosis o pie diabético", dijo Doepking.

Así se producen amputaciones de extremidades o la dependencia de diálisis diarias para quienes sufren esta enfermedad.

Tratamiento

Además, cabe destacar que el tratamiento de la diabetes es cubierto por las Garantías Explícitas de Salud (GES), tanto para el beneficiario de Fonasa e Isapre, indicaron desde la Seremi de Salud. Así ni Teresa Pereira, ni Daniel Munizaga pagan por su enfermedad.

Prevenir

La seremi de Salud, Lilian Sandoval, dijo ayer a través de un comunicado que "esta fecha es una oportunidad perfecta para dirigir la atención de la comunidad atacameña hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento no sólo en la región, sino en el mundo entero". Así agregó una serie de indicaciones para prevenir o retrasar la Diabetes Mellitus tipos 2.

El peso corporal saludable ayudado de una dieta acorde, más una rutina de ejercicios de a los menos 30 minutos diarios, evitar el azúcar y las grasas saturadas y evitar el consumo de tabaco y de alcohol o hacer de manera moderada, fueron algunos de los consejos que entregó.


Aprueban aumento en presupuestos regionales y Serviu

A través de un comunicado en su página web, tanto la Cámara de Diputados como el Senado informaron el acuerdo alcanzado en la Comisión Mixta que revisa la Ley de Presupuesto 2019 y que da cuenta de la reasignación de $97 mil millones para reforzar las asignaciones en gobierno regionales, el Servicio de vivienda y Urbanismo (Serviu), educación, medio ambiente, entre otras partidas que fueron discutidas en la instancia legislativa.

Así se contempla que por ejemplo los Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR), -dinero para inversión en las regiones- tengan un aumento de $10 mil millones.

Serviu

Luego que se conociera una supuesta baja de 15,4% en los recursos del 2019 para el Serviu, finalmente la partida del Servicio para las regiones de Atacama, Tarapacá, Coquimbo y Valparaíso, tendrá un alza en el subtítulo "prestamos" de $48.400 millones.

Además se apuesta a aumentar en $1.200 millones para el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y para el Ministerio de Economía con $2.500 millones para el Fondo de Innovación, más $3.500 millones para su programa regional.

Los recursos provienen del Tesoro Público, $29 mil millones, y de otras partidas, $18 mil millones.

En el comunicado se aclaró que el detalle será revisado por los parlamentarios, en particular, desde hoy.

Finalmente ayer el Presupuesto 2019 fue aprobado en general por la Cámara de Diputados y hoy comenzará a ser revisada en particular, sin embargo aquellas partidas que no presenten indicación, se entenderán como aprobadas.

tipos de diabetes hay. Mellitus tipo uno, Mellitus tipo dos, y la diabetes gestacional. 3

12,3% es la media nacional de prevalencia de diabetes Mellitus tipo 2. La cifra creció en siete años casi tres puntos, cuando en 2010 marcó 9,4%.

$0 pagan Daniel Munizaga y Teresa Pereira por el tratamiento de su enfermedad. El tratamiento de la diabetes es cubierto por las Garantías Explícitas de Salud (GES), tanto para Fonasa e Isapre.