Secciones

Dictan diplomado en descentralización

EDUCACIÓN. La iniciativa se desarrollará por tres meses.
E-mail Compartir

En Copiapó se dio inicio a la primera versión del "Diplomado de Planificación y Gestión de Gobiernos Regionales Territoriales en el nuevo escenario de la Descentralización" ejecutado por la Universidad de Atacama en alianza con la "Fundación Chile Desarrollado … Descentralizado", destinado a miembros del CORE y del Gobierno Regional.

El objetivo del programa es actualizar al liderazgo regional para enfrentar sus nuevas responsabilidades en el marco de las reformas de la Administración Territorial del Estado, comprendiendo que el Estado de Chile está experimentando uno de los cambios institucionales más profundos de su historia, siendo unos de sus hitos más notorio la elección de Gobernadores Regionales, en octubre de 2020.

Este nuevo escenario vendrá acompañado del traspaso de nuevas competencias y recursos, lo cual permitirá acercar el gobierno a la gente y resolver muchos de los problemas que los aquejan con mayor pertinencia y oportunidad. Por ello, serán los representantes elegidos por los ciudadanos y los altos directivos del gobierno regional los actores principales del cambio.

La coordinación académica está a cargo de los profesores magister Adriana Fernández del Departamento de Trabajo Social; doctor Emilio Garrote del Departamento de Ciencias Jurídicas, ambos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra Universidad, y del profesor Diego Portales Cifuentes, director Ejecutivo de la "Fundación Chile Desarrollado … Descentralizado".

El programa de estudio contempla nueve módulos referentes a comunicación, marco territorial, histórico e institucional para la descentralización en Atacama, descentralización, Estrategias Regionales de Desarrollo (ERD), Planes Regionales de Ordenamiento Territorial y Zonificación del Borde Costero; cambios en la gestión del gobierno regional; Presupuestos. Proyectos. Control de gestión, Reformas aprobadas y cuestiones pendientes. Finalizando con un conversatorio entre los y las estudiantes y autoridades regionales.

Nueva Ley de Convivencia Vial obligará mejorar estándares de gran parte de las ciclovías

URBE. Autoridades comentaron detalles de la aplicación de la norma. Carabineros comenzará con las fiscalizaciones y las multas van desde los 20 mil pesos hasta los $40 mil.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

A yer se dio inició oficialmente a la Ley de Convivencia Vial en la Región de Atacama. La nueva normativa que tiene como objetivo "ordenar" el rol de los automovilistas, ciclistas y peatones en la vía pública y obligará a la modernización de más del 80% del sistema de ciclovías en Copiapó.

El seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Antonio Pardo, comentó que actualmente cerca de 6 kilómetros de vías para las bicicletas son de alto estándar. Copiapó tiene 33,2 kilómetros de ciclovías siendo la tercera ciudad con mayor cantidad de vías a nivel nacional después de Temuco y Rancagua.

Pardo agregó que se iniciará un estudio para determinar las mejoras que se debe hacer a las vías. Estas serían preliminarmente corregir los trazados, demarcaciones y colocar marcadores para determinar la cantidades de viajes.

La autoridad junto a su par de Transporte y Telecomunicaciones, Vittorio Ghiglino, entregaron información a los ciclistas, conductores y peatones sobre la normativa. La nueva ley busca poner en una posición de igualdad a todos los modos de transportes y disminuir los riesgos de accidentabilidad de los usuarios más vulnerables de las vías. Y es que durante el 2017 en Chile, el 53% de los fallecidos en accidentes de tránsito, fueron peatones, ciclistas y motociclistas.

Normativa

Entre los nuevos derechos y obligaciones destaca que los vehículos motorizados deben mantener una distancia de 1.5 metros durante el adelantamiento de los ciclos. También será exigible la prohibición para los vehículos motorizados de estacionarse en ciclovías y la de los peatones de permanecer o circular por esta infraestructura.

A su vez, será obligación para los ciclos circular por una ciclovía o, a falta de ésta, por la pista derecha de la calzada. La Ley de Tránsito desde 1985 ha indicado que las bicicletas deben circular por la calzada. Lo que hace esta nueva ley es incluir excepciones de quiénes podrán circular por la acera. Aquí se encuentran los conductores de ciclos menores de 14 años; los padres con niños menores de 7 años y las personas con discapacidad o adultos mayores.

En caso de transportar menores de 7 años, el conductor deberá ser mayor de edad. Similar requisito se aplicará en caso de utilizar un sistema de remolque para el transporte de personas, animales o mercancías.

Será obligatorio que los conductores utilicen cascos. No utilizarlo significará multas de entre 0,2 y 0,5 UTM. Es decir, hasta $24.000 de multa. En esta línea, se aconseja también utilizar otros elementos como reflectantes, frenos y luces.

El seremi Ghiglino detalló que hay un periodo de dos años de adaptación de ley para que los distintos municipios puedan adaptar las ciudades. Además resaltó que es un complemento a la ley de reducción de velocidad que 60 kilómetros por hora a 50km/h.

A nivel nacional algunos municipios han criticado la medida al ser una normativa que exige intervenciones que tienen un costo extra para estas entidades comunales. Sobre esto, Ghiglino, dijo que "hemos oficiado a la mayoría de los municipios diciendo los nuevos estándares que deben tener y los municipios deben tener su línea de financiamiento en conjunto con los gobiernos regionales".

La autoridad adelantó que se realizará una campaña informativa para educar a la comunidad sobre los derechos y deberes de la nueva normativa. La iniciativa se concentrará en las redes sociales y busca generar cambios conductuales en las personas.

Andrés Cortés, presidente de Pedalea Atacama, comentó que "es bueno por un lado porque están haciendo cosas para los ciclista, pero por otra lado falta mayor fiscalización para los peatones que no cumplen al respetar las vías que son exclusivas para ciclistas".

El dirigente resaltó que falta mejorar la infraestructura y la mantención de las ciclovías que fueron dañadas con los aluviones de 2015 como 2017. "Un ejemplo es la ciclovía de Toledo que es súper transitada por ciclistas todos los días y esa vía está súper dañada", sentenció.

El capitán y jefe de la Sección de Investigación de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Carabineros en Atacama, Ítalo Badilla, dijo que comenzarán las fiscalizaciones de la nueva ley en una primera etapa enfocada en la educación de las personas. Cabe señalar que las multas para las personas que no respeten la normativa van desde los 20 mil pesos hasta los 40 mil pesos.

Municipio de Copiapó

Al ser consultados sobre la nueva normativa y sus efectos, desde la Municipalidad de Copiapó informaron que se encuentran analizando los por menores de la ley y los alcances que tendrá para ellos. Además agregaron que esta semana se reunirá con el seremi de Transporte, Vittorio Ghiglino, quien es el encargado de entregarle más detalles de la ley y el trabajo que tendrá que realizar el municipio.

2.250 millones de pesos ha invertido el Minvu en Copiapó en su red de ciclovías. La comuna es la tercera a nivel nacional con mayor cantidad de kilómetros de este tipo.

12 meses se dispuso como plazo contando desde el 11 de noviembre para el dictamen de los reglamentos derivados de esta ley.