Secciones

Expectativas de crecimiento para 2019 vuelven a caer y Gobierno se defiende

PREVISIÓN. Expertos consultados por el Banco Central bajaron del 3,7 % al 3,5 % su pronóstico del PIB y prevén un nuevo aumento de la Tasa de Política Monetaria en la reunión de enero. Ministro Felipe Larraín pidió "valorar lo que hemos tenido".
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, salió a defender ayer la labor del Gobierno, luego de que se diera a conocer la previsión de los expertos consultados por el Banco Central, quienes bajaron del 3,7% al 3,5% su pronóstico de crecimiento del producto interior bruto (PIB) para 2019.

"Entiendo que hay personas que pueden tener aún mejores expectativas; lo que llamo es a valorar lo que hemos tenido y por supuesto que vamos a seguir trabajando; porque las cifras económicas que hemos logrado y que estamos logrando en 2018 no se dan por sí solas, no se dan por casualidad, no es un maná caído del cielo y responden al trabajo duro", dijo el ministro.

El reporte

De acuerdo con la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas correspondiente a noviembre, en la que participaron 57 académicos, consultores y asesores de instituciones financieras, el PIB de Chile crecerá un 4 % en 2018, sin variación respecto de la encuesta del mes anterior, y un 3,5 % el próximo año, por debajo del 3,7% estimado en la encuesta del mes pasado. En 2020, en tanto, la economía chilena se expandiría 3,5%.

En octubre pasado, la actividad económica de Chile habría crecido un 3,6 %, tras haberse incrementado un 2,3 % en septiembre, su menor ritmo en los doce últimos meses.

Inflación

En materia de inflación, los encuestados prevén una subida de los precios del 0,2 % en noviembre, inferior al 0,4 % que se registró en octubre, y mantienen en el 3 % su apuesta para el cierre del año, siete décimas más que el 2,3 % anotado en 2017.

Para el próximo año, los expertos apuestan a una tasa inflacionaria también del 3 %, en el centro del rango meta establecido por el Banco Central para un período de dos años, de entre un 2 % y un 4 %.

En ese contexto, los encuestados estiman que el Banco Central mantendrá en la reunión de diciembre la tasa de política monetaria en un 2,75%, aunque podría subirla al 3% en enero del año que viene.

En cuanto al tipo de cambio consideran que el dólar se situará en $670 promedio durante los próximos dos meses y bajaría a $660 en octubre de 2019.

Defensa del gobierno

Ante las previsiones de los expertos, el ministro Larraín aseguró que "aquí uno puede ver la parte media vacía del vaso. (En) la parte más llena yo quiero recordar que este año la economía chilena va a crecer en torno al 4%, esto es más del doble, 2,5 veces prácticamente lo que creció el año anterior, es más de 2 veces lo que creció en los últimos cuatro años".

El titular de Hacienda destacó que "hemos tenido también muy buenas noticias en materia de inversión, las importaciones y bienes de capitales en el mes de octubre han crecido en forma muy significativa, tasas cercanas al 40% (...) hemos tenido recuperación de remuneraciones, están creciendo hoy sobre el 4%, de acuerdo a la última encuesta del INE, el empleo está creciendo y está creciendo en particular el empleo asalariado privado". "Por lo tanto, yo creo que las noticias económicas son bastantes buenas, yo llamo a valorar lo que tenemos. Chile es la economía que más está creciendo en América del Sur", afirmó.

Guerra comercial

El Presidente Sebastián Piñera aseguró en una entrevista con el Diario Financiero que la guerra comercial entre Estados Unidos y China está afectando de manera "muy intensa" al país.

El Mandatario dijo a dicho medio que la tensión arancelaria entre Washington y Beijing ha empeorado "significativamente" los términos de intercambio. Piñera puso como ejemplo de estos efectos la caída del precio del cobre y la subida del precio del petróleo, cuya variación dijo que ha tenido un impacto de entre US$ 3 mil y 4 mil millones para las finanzas chilenas.

Por otro lado, Piñera salió a responder ayer las críticas del senador Carlos Montes (PS), quien acusó que el "frenesí" legislativo del Gobierno se debe a "debilidad en materia económica". Ante esto, el Presidente afirmó: "A los críticos decirles que les vamos a enviar un paquete de pasas para que refresquen la memoria".

Prevén caída de precio de bencinas

El ministro Felipe Larraín anunció que tanto para esta semana como para la próxima se pronostica una caída en los precios de los combustibles. "En el caso de la gasolina, ésta ya sería la tercera o cuarta semana de caída y en el caso del diesel comenzaríamos un ciclo de caídas en su precio", confirmó el titular de Hacienda, quien explicó que esto se producirá en el marco de factores internacionales. Y agregó que con tales bajas en los precios "estamos hablando $5,8 esta semana, tanto para las gasolinas como para el diésel". Respecto a una posible modificación del Mepco, Larraín precisó que "lo estamos estudiando", pero "esto es sin modificaciones de banda".

es el pronóstico de crecimiento para 2019 que hicieron los consultados, por debajo del 3,7% de octubre. 3,5%

es el crecimiento proyectado por el Fondo Monetario Internacional para este año en Iberoamérica. 1,2%

podría llegar la tasa de política monetaria en enero del año que viene, por sobre el 2,75% actual. 3%

Las crisis en Venezuela y en Argentina marcan la XXVI Cumbre Iberoamericana

MALOS AUGURIOS. El Fondo Monetario Internacional espera una contracción de 18 y 2,6% este año para ambos países, respectivamente. Cita será en Guatemala.
E-mail Compartir

La XXVI Cumbre Iberoamericana, que será celebrada el jueves y el viernes en Antigua, Guatemala, se enmarca en un contexto económico de bajo crecimiento en Latinoamérica, preocupación por Argentina, Venezuela y Brasil, y consolidación de la recuperación en España y Portugal.

América Latina cerrará 2018 con un crecimiento de l 1,2%, una décima menos que lo registrado el año anterior, y se expandirá en 2019 a una tasa del 2,2%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) pronosticó que la región crecerá un 1,3% este año y un 1,8% en 2019, empujada por un repunte de la demanda interna y un leve aumento en la inversión.

Inquietud por Argentina

Los ajustes de los organismos responden sobre todo a la preocupación por la crisis en Argentina, provocada por la fuerte inestabilidad cambiaria que se desató a finales de abril y que llevó al Gobierno a pedir un crédito al FMI de 57.100 millones de dólares.

La economía argentina se contraerá un 2,6% este año y un 1,6% para 2019, como indica el FMI en su informe "Perspectivas Económicas Globales". La Cepal es más pesimista y calcula una caída del PIB argentino para 2018 del 2,8%.

Desempleo en brasil

Brasil, la economía más grande de Latinoamérica, también es motivo de intranquilidad, a pesar de que se espera crezca un 1,4% este año. El gigante sudamericano no termina de superar los efectos de la severa crisis de 2015 y 2016 y mantiene unos índices de desempleo aún preocupantes, así como un déficit fiscal desbocado, según los analistas.

Venezuela, por su parte, sigue concentrando los malos augurios económicos de la región, con una contracción estimada para 2018 de hasta el 18 por ciento, según el FMI.

Pero las expectativas económicas de Latinoamérica son heterogéneas y hay países que mantendrán elevadas tasas de crecimiento, como República Dominicana (5,6%), Panamá (4,8%) y Paraguay (4,6%), indica la Cepal. En menor medida lo harán Bolivia (4,3%), Perú (3,9%) y Chile (3,9%).